viernes, 1 de septiembre de 2023

Viernes, 01 de septiembre de 2023

Con la corporación en pleno, la directiva de la asociación Vía Aquitania y un público que llenó la iglesia del pueblo, arrancamos septiembre con la charla de Eloy López Zamanillo sobre el Miliario de Villanueva de Argaño (Burgos). 

En la previa de la charla (y posteriormente a la salida), se pudo disfrutar del Miliario de Nerón, el cual, bien custodiado por dos legionarios de servicio, había permanecido durante años oculto al público. Como curiosidad, los trajes y complementos que portaban los legionarios romanos, son los que se usan desde hace más de 80 años en la procesión de Viernes Santo de la localidad.

Con "puntualidad romana", intervino Elena -nuestra la concejal de Cultura del Ayuntamiento-, haciendo la introducción, presentando la conferencia y al ponente -Eloy López Zamanillo-, al cual se le veía emocionado e inquieto por el momento; como persona que ha dedicado gran parte de su vida a estudiar el mundo romano, este miliario es pieza angular de sus investigaciones en relación con el origen de la ciudad de Burgos; poder disfrutar de él en vivo, admirar su tipografía “roman-trajan”, hasta le provocó el sentimiento de "darle un abrazo", como nos comentó posteriormente.

Arrancó la conferencia explicando que el largo título de la conferencia no pudo hacerse mas escueto: "El Miliario Romano de Villanueva de Argaño, pieza clave para la comprensión de trayecto de la antigua Vía Aquitana a su paso por el Centro-Oeste de la provincia de Burgos". Este largo título hacía justicia a que el descubrimiento del Miliario, fue clave para el conocimiento que hasta entonces se tenía de uno de los caminos más antiguos de la Hispania Romana y las consecuencias que llevó aparejadas.

Explicó que un miliario es básicamente un cilindro fabricado con piedra fuerte y resistente de la zona, de entre 2 a 4 metros de alto y su finalidad era marcar distancias a lo largo de la calzadas romanas (entre uno y otro se medían la cantidad de 1000 passus, -aproximadamente 1,481 metros de nuestra época-). El Miliario también ofrecía varios datos, entre ellos la distancia hasta el destino (en este caso hasta Segisamone-Sasamón), y utilizaba su leyenda para difundir un contenido propagandístico político, que hacía referencia al que encargó la construcción o reparación de la obra, siendo en este caso, el emperador Nerón, lo cual lo ubica temporalmente en la historia.

Después de explicar el continente y contenido de la inscripción tallada en el miliario y la historia del Emperador Nerón, nos llevó a conocer el mapa de la calzada romana de guerra (belli), Vía Aquitana Astúrica Burdigalam (Astorga-Burdeos) y las entonces villas o mansios por la que pasaba y de las cuales algunas hoy todavía están sin descubrir, como la nombrada como "Palantia" (que sería la tercera Palantia, después de Palencia y Palenzuela). 

Desde el siglo XVIII hasta la aparición del Miliario de Villanueva de Argaño en 1983, el trazado de la Vía Aquitania no siempre ha sido reconocido como el mismo; Eloy hizo referencia a Lorenzo Prestamero, natural de Peñacerrada (Alava), escritor, archivero, numismático, historiador y geólogo, que en el siglo XVIII afirmaba que su trazado pasaba por Álava, Bureba, Burgos, Carrión y hasta Astorga, contradiciendo la teoría imperante hasta el momento del Padre Flórez y Manuel Risco. Flórez, sostenía que transitaba bajando de Briviesca, Monasterio de Rodilla hacia Santibánez por las Mijaradas y continuaba en la parte superior de Burgos, Palacios de Benaver, Cañizar de los Ajos y Sasamón. Esta ruta marcaba la ubicación de Virovesca (Briviesca), Tritium Autrigonium (Monasterio de Rodilla) y en su desplazamiento hasta Segisamone (Sasamón), dejaba fuera del camino a la mansio de Deobrígula (Tardajos) y eso obviamente, era complicado de explicar.

Ya en el siglo XX, Antonio Blázquez y Delgado-Aguilera acompañado por el también historiador Luciano Huidobro Serna, se “patearon” la provincia reconociendo caminos y pueblos y carreteras para poner blanco sobre negro la historia burgalesa, llegando ambos a la conclusión de no haber encontrado resto alguno de calzada romana al norte de la ciudad de Burgos y añadiendo que su trazado no transcurre por las Mijaradas en dirección a Arroyal, sino que transita por por el oriente de las Mijaradas, Hurones, Villayerno, y venta de Morquillas, perdiéndose en Casa la Vega.

A esta acción vino la reacción, y otro historiador afincado en Burgos llamado Domingo Hergueta Martín, escribió que sobre el itinerario antes citado, que Antonio Blázquez y Luciano Huidobro habían confundido la calzada romana con “el Camino de Peregrinos”, tesis siguió siendo avalada por José Antonio Abásolo en los años 80.

Poco después en 1983, nuestro vecino Jorge encuentra en los restos de la excavación para hacer la captación de agua de la granja Degesa, el Miliario de Nerón, que confirma y destruye teorías. Este hallazgo modifica lo conocido hasta el momento y el propio José Antonio Abasolo, afirma que el trazado meridional de la Vía ubica "la mansio de Deobrígula" en las inmediaciones de la confluencia de los ríos Ubierna y Arlanzón y aunque a espaldas de la ciudad, cruza la capital de la burgalesa.

El último descubrimiento importante se realiza en ya en los años 2000, con las obras de ampliación de la ciudad de Burgos. Al construir la nueva estación de trenes Rosa Manzano, aparece la calzada en todo su esplendor, marcando su trazado en línea recta hacia la calle los Pozanos, Avenida del Cid, San Francisco, Eras de San Francisco, cruzando el centro de la ciudad y saliendo en dirección a Villalonquéjar, Tardajos, Las Quintanillas, Villanueva de Argaño, Sasamón y así hasta Astorga.

Terminando, Eloy hace referencia a las epigrafías recogidas en las prospecciones arqueológicas que hacen referencia a los “Burgvs” o establecimientos militares de control de territorio y su más que probable relación de uno de estos puestos de control en lo que ahora se encuentra la ciudad de Burgos, condicionando el origen romano de la misma.

Después del turno de preguntas se dio por finalizada la conferencia, que sin duda alguna ha marcado un antes y un después en la historia de Villanueva de Argaño, como parte fundamental en el conocimiento de la provincia. Los nuevos datos refuerzan la idea del entonces llamado "camino de peregrinaje" en el que se convirtió la antigua calzada romana, mal que pese a algunos detractores, que intentan frenar el desarrollo del proyecto Vía Aquitania, obedeciendo a cuestiones localistas e interesadas. 

Esperemos que en el futuro, tengamos nuevos hallazgos que extiendan un poco más la historia y damos las gracias a Eloy por su extraordinaria conferencia y a Jorge por encontrar el Miliario allá por 1983, animándoos a todos a participar en el proyecto Vía Aquitania Camino de Santiago.



No hay comentarios:

Publicar un comentario