viernes, 20 de mayo de 2022

Viernes, 20 de mayo de 2022

Hoy la noticia se encontraba en la celebración del I Congreso Vía Aquitania Camino de Santiago, que se celebraba en el Hotel Señorío de Olmillos de Olmillos de Sasamón (Burgos). El día magnífico, el lugar elegido, un impresionante lienzo y con todo a punto desde primera hora de la mañana. Ya sobre las 10.00 se comenzaron a entregar las primeras credenciales con una documentación de gran calidad y que ha llevado mucho tiempo en preparar.


Sobre las 11.15 dio comienzo el Congreso con la intervención Amando Calzada Presidente de la Asociación Vía Aquitania, que puso en valor el proyecto, las posibilidades del mismo y los inconvenientes con los que estamos topando últimamente. Se echó de menos en la jornada inaugural a los representantes de las Diputaciones Provinciales de Burgos y Palencia, si bien la Diputada de Cultura de Palencia confirmó su asistencia el sábado a la cena de clausura.
Inició las ponencias D. José Luis Cabria Ortega, Catedrático y Presidente de la Facultad de Teología del Norte de España en Burgos, que nos aportó la visión mas religiosa del peregrino en su peregrinar con distintos destinos: Santiago, Roma, Jerusalén o la Meca y la búsqueda en el camino de eso que falta o sobra, de la reconciliación con uno mismo o con el resto del mundo o simplemente por pasar unos días de manera distinta, todo esto en un marco espiritual y con sentido y sentimiento, removedor de conciencias. No ha faltado en las citas ni siquiera Antonio Machado, con su "Caminante no hay Camino, se hace el camino al andar".
La siguiente conferencia “El paso de la Vía Aquitania por la ciudad de Burgos corrió a cargo de Eloy López Zamanillo, Arquitecto Técnico, Grado en Ingeniería de la Edificación Doctor por la Universidad de Burgos que nos contó la influencia de la Calzada Romana en el surgimiento de la población y en la configuración del trazado urbano” de la ciudad de Burgos, abriendo nuevas vías sobre la fundación de la ciudad. Muy interesante fue el turno de preguntas con la arqueóloga Margarita A. Sánchez Simón de la Universidad de Burgos (y ponente por la tarde), en que se contrapusieron visiones distintas de un relato similar. Una pena que el tiempo estaba agotado ya que el debate era muy interesante: 
Una versión nueva del origen de Burgos Vs., lo que hemos conocido hasta ahora.
La comida se celebró en el Hotel El Castillo, y ya los congresistas con energías recuperadas, retomaron el ciclo de conferencias con la intervención del doctor en Historia D. Juan José Calzada Toledano que nos hizo un repaso a la iconografía del camino de Santiago presente en las iglesias y pueblos de nuestra Vía Aquitania: En Las Quintanillas (versión moderna con la cruz de Santiago); Villanueva de Argaño con el Terno litúrgico compuesto de capa pluvial y casulla; la historia del peregrino pecador abducido por el diablo, esculpida en las ménsulas del pórtico de la Iglesia de Sasamón; el sepulcro y sillería de la Iglesia de Melgar y el escudo del "Santiago Miles Christi" también esta localidad; la vidrieras de Grijalba y mucho más. Hasta la imagen de San Roque y San Juan de Ortega del retablo de Villanueva de Argaño, aparecen iconografiadas y relacionadas al camino de Santiago.
La última conferencia de la tarde: "Camino a Santiago, Vía Aquitana: una visión desde la arqueología romana" fue impartida por Margarita A. Sánchez Simón de la Universidad de Burgos y doctora en Geografía e Historia en las especialidades de Arqueología e Historia Antigua, versó sobre las construcciones de las vías romanas y su influencia sobre los territorios por los que pasaban, como motores de desarrollo, todo ello con datos objetivos procedentes de estudios y excavaciones.
Finalizadas las ponencias y tras un breve refrigerio acompañado por un muestra de uno de los patrocinadores del Congreso -"Quesos de Sasamón"-, se dio paso a cuatro comunicaciones breves de 15 minutillos que versaron sobre distintos temas, todos ellos del máximo interés:

El arqueólogo Alejandro Ramos Benito en videoconferencia desde Palma de Mallorca, hizo un rápido resumen sobre las actuaciones que se están realizando sobre el Puente de Royales sobre el Pisuerga y el Hospital de Peregrinos que allí tuvo su actividad, ubicado entre las provincias de Palencia y Burgos y por el que pasa cercana nuestra Vía Aquitania.

El arqueólogo Adrián Arce Gutiérrez, nos resumió en 15 minutos los asentamientos romanos y preromanos en la Comarca Odra-Pisuerga con una gran detalle. Sorprendió al público la cantidad de derivados de Segisamo aplicados en distintas localidades.

D. Pedro Lescún Gutiérrez, catedrático de la Universidad de Valladolid, nos habló de la influencia del Camino de Santiago en el escultor franco español Juan de Juni y la última y breve intervención, fue la del presidente de la asociación de vecinos de Villalonquejar -Javier Trascasa Pampliega-, que hizo una gran defensa de la Vía Aquitania al paso por este barrio burgalés y la necesidad de rehabilitar y poner en valor este activo cultural que han conocido desde niños, ofreciéndose para que el Camino Vía Aquitania pueda pasar por esa localidad por su itinerario original.

Mañana más y seguramente igual o mejor... Nos vemos a las 09.00 h.







No hay comentarios:

Publicar un comentario