Segunda jornada del I Congreso Vía Aquitania Camino De Santiago, donde se habló largo y tendido del futuro de nuestro Camino y sus interrelaciones con el pasado.
Arrancó la mañana con la presencia, el conocimiento y la experiencia de D. Pablo Arribas Briones, que en sus 87 años, ha estado toda la vida vinculado al Camino de Santiago, siendo precursor del Camino moderno y fundador de la Asociación Amigos del Camino de Santiago de Burgos.
Con un lenguaje muy coloquial, ameno y sin medias tintas, nos comentó que comenzó su relación con el Camino de Santiago desde el momento del nacimiento, ya que éste se produjo en el número 38 de la Calle de Juan de Burgos -la más Jacobea de Burgos-.
Habló de en la década de los sesenta del siglo pasado, comenzaron las peregrinaciones modernas y en el Camino solo había soledad y espiritualidad. Los itinerarios del peregrino eran siempre coincidentes con aquellos lugares donde el encontraba Hospitales o simplemente un lugar donde recibir una mínima atención, especialmente la palabra "Te estamos esperando".
Como anécdota nos comentó que por entonces se comenzó a marcar el camino con señales utilizando pintura amarilla (cedida por el Ministerio de Fomento de la Época que tenía mucha y en cantidad) y posteriormente quedó como el color oficial del Camino.
Criticó profundamente que en la actualidad sea necesario recorrer los últimos 100 kilómetros del Camino a Santiago para obtener la Compostelana, conseguiendo que este espacio de terreno se haya convertido en una insensatez repleta de elementos ajenos a la Peregrinación; se ha comercializado el Camino de Santiago, por lo que muchos de los Peregrinos han perdido su espíritu. Termina definiendo esta situación con la palabra: "Cachondeo".
Las calzadas romanas se utilizaron para hacer el peregrinaje, hasta que Alfonso VI mandó construir puentes sobre los ríos hasta Santiago y en determinados puntos el Camino se desvió, como ocurrió en la Vía Aquitania que en Tardajos abriendo dos vías, una por Rabé, Hornillos, Castrojeriz, Frómista y Carrión y otra por el camino antiguo de la calzada romana por Las Quintanillas, Sasamón, Melgar, Osorno y Carrión. A pesar de ello se construyó un Hospital en 1042 en la localidad de Arconada (Palencia) junto a la Vía Aquitania. Desde entones los dos caminos Vía Aquitania - Vía Francígena, fueron utilizados por los peregrinos hasta nuestros días.
El arqueólogo David Expósito Mangas en video conferencia desde Baeza (Jaén), nos hizo la tercera ponencia sobre el proyecto Dessobriga.
Este proyecto arqueológico está poniendo en valor el yacimiento encontrado entre Burgos y Palencia y de cuya constancia se tenía al estar en el itinerario de Antonino en el siglo III de nuestra era, y que las obras de la autovía A-231 sacaron a la luz en 2001. Desde entonces el ayuntamiento de Osorno (Palencia) ha apostado fuertemente por descubrir este patrimonio oculto.
David nos comentó que la prospección ha sacado a la luz más de 10.000 piezas que se exponen en el Aula Arqueológica de Osorno (Palencia) y que puede ser visitada en horario de Ayuntamiento de lunes a viernes.
Las relaciones de las Calzadas Romanas con el Camino de Santiago fueron puestas en valor por el arqueólogo Francisco de Aditu, director de las excavaciones de Santa María de Zamartza (Huarte Arakil - Navarra).
La Vía Aquitania dio lugar primeramente a la Mansio Romana de Aracaeli y después al Monasterio de Zamartze. En este monasterio, antaño Hospital de Peregrinos del Camino de Santiago en la Vía Aquitania, se localizaron numerosos cadáveres de peregrinos fallecidos en su peregrinación, y que fueron enterrados con su báculo, bordones y conchas. Los enterramientos denotan que la zona fue peligrosa y compleja para viajar, encontrándose incluso fosas comunes, convirtiéndose en un impresionante documento que incardina el Camino de Santiago como usuario de las Vías Romanas.
Francisco Javier Lagartos Pacho, técnico del Museo de los Pueblos Leoneses en la localidad de Mansilla de la Mulas (León), nos mostró el aprovechamiento que se ha realizado del antiguo monasterio Jacobeo ubicado en el Camino de Santiago Francés, donde se han preocupado de recuperar la historia y el patrimonio de León y por ende, de todos los españoles. Además, la inquietud y creatividad les ha llevado a crear un "juego del Peregrino" de gran interés didáctico, especialmente para los mas pequeños.
En tono mas religioso y teológico, el Deán de la Catedral de Valladolid, D. José Andrés Cabrerizo Manchado, nos quiso transmitir la espiritualidad del Camino como desarrollo interior de la persona y como motivo de llegar a Dios con varias reflexiones, entre ellas, una bastante compleja y que necesita un análisis personal para comprenderla:
La necesidad vital es parte del Camino, parte de la vida.
Pasada la mediodía y un poquito antes de comer, Agustín Rilova con su estupendo, alegre y comunicativo verbo, nos dio una "masterclass" de lo que era Sasamón, su historia y monumentos, haciendo un rápido viaje con explicaciones de las distintas partes de la Iglesia de Sasamón: El retablo de Santiago, las diferentes naves, construcciones, pozos, retablos y claustro.
A la pregunta:
Agustín, ¿que hay debajo del suelo de la iglesia?
la respuesta fue: Roma...
Con eso quedó todo dicho...
Tras la comida, César González Crespán, de la Asociación Camino de Santiago de Vigo, nos contó el itinerario y la documentación de la calzada romana que soporta uno de los Caminos de Santiago que viniendo de Portugal, pasaba por Vigo (Vico) y tomaba la dirección de la capital de Galicia.
Terminando las ponencias del día se formó una mesa redonda integrada por el Amando Calzada (Presidente de Vía Aquitania), Enrique Ruiz (Alcalde de Grijalba), José Ignacio Gutiérrez Sebastián (Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago - FEAACCS) y Jesús María Sendino Pedrosa (Diputado Provincial de la Excma. Diputación Provincial de Burgos).
Enrique Ruiz puso en valor el proyecto Vía Aquitania en su pueblo de 120 habitantes, los cuales están muy ilusionados con el proyecto y donde hay familias que están dispuestas a acoger peregrinos si llegan hasta su localidad.
José Ignacio Gutiérrez ofreció la Federación a la que representa para limar asperezas y que Vía Aquitania ocupe el lugar que le corresponde.
Jesus María Sendino, ofreció la Diputación como intermediario entre pueblos y facilitar subvenciones o proyectos que puedan ir surgiendo.
En las participaciones destacó la del ilustre peregrino D. Pablo Arribas Gómez, el cual a la vista del mapa distribuido de los Caminos de Santiago de Castilla y León editado por la Junta de Castilla y León, pidió a los asistentes que trabajaran para pedir a la administración que "pongan orden en el Camino", en referencia a los contenidos obrantes en el documento.
También su experiencia nos dejó una perla: "El peregrino gasta poco en su peregrinación, pero luego vuelve como turista".
Tras la parte documental se celebró un espectáculo muy a la sazón de una Vía Romana, con combates de modernos guerreros con armamento medieval a cargo de las Asociaciones Bohurt Castilla y Bohurt La Mancha y las danzas orientales de Neftis Paloma, que hicieron las delicias de los congresistas y vecinos de las localidades cercanas que hasta allí se acercaron.
El día terminó con la cena de clausura y el emplazamiento madrugador para el día siguiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario