Tuvimos un poco de todo: fresco mañanero, un poco de lluvia, sol, frío... muy de otoño el día.
Con menos público del esperado, motivado por los actos festivos de Burgos y la disminución del población en el pueblo con la llegada del otoño, a las siete de la tarde nos volvió a visitar el profesor Juan José Calzada Toledano, el cual remató la charla sobre la iglesia de Villanueva de Argaño, del pasado 26 de agosto. El Terno Litúrgico y la iconografía de los Santos presentes en el mismo y en los distintos retablos del templo, fueron el objeto de la charla.
La casulla de Villanueva de Argaño, obra de Diego Camiña en el año 1575, es de "tipo guitarra" como corresponde a los modelos del siglo XVI, un poco mas "llevable" que las de tiempos anteriores. Sobre el tejido principal se encuentran bordados varios medallones con representación de apóstoles* de los cuales hizo referencia a los siguientes:
- San Pedro, obispo de Roma, condenado a morir crucificado en tiempos del emperador Nerón y representado con las llaves.
- San Pablo, nacido en Tarso; perseguidor de cristianos y convertido al cristianismo fue condenado a morir en tiempos de Nerón decapitado y por ello se le representa con la espada (que no corresponde con la gladius romana de la época, sino que es de tipo "montante" del siglo XVI).
- Santiago, el apóstol "español", que fue decapitado en tiempos de Herodes Agripa en Palestina y representado por las conchas y el bordón, no por la espada.
- San Andrés, muy venerado en oriente y occidente, patrono de Escocia, del Ducado de Borgoña y crucificado en una cruz en aspa (cruz decussata).
- San Juan Evangelista, el discípulo amado. Representado siempre joven como en la última cena y que sin ser mártir, si se le considera (en tiempos de Domiciano fue introducido en una caldera de agua hirviendo y salió por su pie sin recibir ningún daño).
- San Bartolomé, predicó por Oriente Medio y el rey pagano Astíajes lo condenó a morir en la cruz, despellejado, o decapitado o incluso de las tres maneras a la vez, y se encuentra representado por la cruz, el cuchillo o la espada.
En la casulla, también explicó la decoración renacentista con dos Dragones y sobre ellos la unos niños llamados "Putis" (amorcillos, querotes, cupidos) que representan el inicio de la iconografía de los ángeles. Los Dragones y Putis en sus lomos, posiblemente sean influencia de los de Diego de Siloé en la escalera dorada de la Catedral de Burgos de inspiración en Miguel Ángel.
La Capa Pluvial, en sus principios prenda protectora contra las inclemencias, ya figura desprovista de la capilla o capucha al estilo del siglo XVI, siendo esta capilla sustituida por una forma heráldica en cuyo interior se encuentra el medallón María con el Niño. En este medallón, María lleva una rosa sin espinas en la mano (por carecer de pecado original) y el niño completamente desnudo.
Ya pasando a la Capa Pluvial, en ella Santiago el Mayor, lleva las vestiduras de apóstol pero con los atributos de peregrino -conchas y bordones- (La concha símbolo de regeneración la recogían los peregrinos en el mar de Galicia, una vez finalizaban la peregrinación y el bordón como báculo o cayado para ayudar en el camino y terminado en punta para defenderse de animales salvajes o asaltantes).
Ya que la tercera parte del Terno -la Dalmática-, no ha sobrevivido al paso de los años, Juanjo nos contó un poco sobre la historia de esta prenda, en principio usada por los emperadores romanos como ropaje de lujo y posteriormente los Papas, siendo el Papa San Silvestre, el que la entrega a los Diáconos y pasa a formar parte de las vestiduras religiosas cristianas y forma parte de la prendas que lucen los santos en las iglesias.
Explicado el Terno, dio un repaso a los Santos de la Iglesia, San Ramón, San Lorenzo, San Roque y San Juan de Ortega y sus vestimentas, contando entre otras cosas, el origen de la sotana en el siglo VII y la obligatoriedad de llevarla por los sacerdotes desde el Concilio de Trento hasta el Concilio Vaticano II, que se autorizó el pantalón y camisa con alzacuellos.
En la finalización de la charla, con un breve espacio para las preguntas y el coloquio, el público asistente dio las gracias al profesor por su intervención, confiando en que no sea la última vez que nos visite.
* Hasta el siglo XII se representaban todos los apóstols de la misma forma, excepto San Pedro con el pelo ensortijado y las llaves, San Juan por su carácter imberbe y la calvicie de San Pablo, lo que complicaba la identificación de los mismos. En el siglo XIII en el gótico, se fueron añadiendo atributos relacionados sus instrumentos de martirio: la espada de San Pablo, el cuchillo de San Bartolomé, la cruz en aspa de San Andrés. Ya en el siglo XV todos los apóstoles se identifican no sólo relacionados con su martirio, sino también con aspectos de su vida cotidiana, por ejemplo a Santiago el Mayor se le representa con las conchas y el bordón del peregrino, no con la espada bajo la que fue decapitado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario