jueves, 7 de marzo de 2024

Jueves, 07 de marzo de 2024

Día cambiante con lluvia de tarde/noche. Sin novedad por el pueblo.

Hoy se ha presentado en la sede de COATTBU de Burgos el libro "Burgos Ignotus - La Ciudad Escondida" de nuestro amigo Eloy López Zamanillo, conocido en nuestro pueblo por la fantástica charla de septiembre del año pasado, en la que nos desveló los secretos del Miliario de Nerón de Villanueva de Argaño y como su descubrimiento cambió una parte de la historia.

Con la sala llena y un magnífico ambiente, la presentación corrió a cargo de D. José Ignacio Pérez Gonzalo, Presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Burgos y el prólogo, por el Catedrático de Geografía e Historia de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, D. Félix Palomero Aragón.

Felix Palomero subrayó y felicitó la tenacidad y valentía de Eloy, al desvelar una nueva versión del pasado de la ciudad de Burgos remando a contracorriente: primero con su libro AVE BURGUS y ahora con BURGUS IGNOTUS, utilizando una literatura no muy agradable de leer, para un trabajo denso, duro y excepcional, pero con un lenguaje útil y ágil, donde se encuentra la recuperación del pasado judío de la ciudad medieval de Burgos hasta finales del siglo XVI.

El libro desvela parte de ese pasado de la ciudad de Burgos, que a lo largo de la historia se ha escondido por una manipulación notable de la jerarquía dominante en el momento, con la dificultad añadida, de hacer historia cuando hay que derribar o desmitificar hechos no probados que se dan por ciertos o que simplemente no son conocidos.

Tomando la palabra Eloy, dio las gracias al público por la asistencia a su familia y amigos presentes en la sala (en especial a la labor fundamental de su hermano José), al Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos y a Cubo Under Construction, Aislamientos Burgaleses, Central Óptica Burgalesa, Electrocaor, Fisioterapia José Sáez, MAVUVI vidrio, Martínez Bravo 3, MAPUVE ventanas, Asociación VIA AQUITANIA y Viña Pedrosa, por el patrocinio del libro.

Significó que algunos se empeñan en convertir Burgos en un "agujero negro" de su historia romana, un hueco vacío rodeado de instalaciones, masios y construcciones romanas, como la reciente descubierta de Castañares, la villa de Buniel de 4000 m2, el asentamiento de Villavieja de Muño, Deóbriga en Tardajos, Pampliega, Palenzuela, o los restos arqueológicos de la Catedral del siglo III encontrados en 1988. Este pasado romano dejó la importante Vía Aquitania, que dio paso a la creación de la ciudad de Burgos como un pequeño paraíso bien comunicado al abrigo de los vientos del norte por el cerro de San Miguel, a la solana del sur y la importante vega del río Arlanzón, siendo utilizada como refugio y establecimiento del pueblo judío, que formó una almendra urbana bien definida a lo largo de la calzada.

Al hilo del comentario de Félix Palomero de la dificultad del libro "Burgos Ignotus", Eloy comentó que a pesar de su contenido científico, es mucho más visual y sencillo de leer que AVE BURGUS y que traslada al lector la necesidad de pasar del libro a la realidad, en las calles de la ciudad burgalesa.

Finalizó haciendo una reflexión de lo mucho que queda por investigar y descubrir bajo el espacio urbano y periurbano de Burgos: sinagogas, cementerios judíos y musulmanes y otras obras e instalaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario