Fresquete mañanero que le costó espabilar, con la chaquetilla burgalesa, no muy lejos de las manos.
Hoy es una fecha especial y como no hay mucho que contar por el pueblo, os dejo un largo artículo, con ocasión del 70 aniversario de la inauguración de la estatua de D. Rodrigo Díaz de Vivar, nuestro Cid Campeador, tal día como hoy de 1955.
Si bien el abuelo Agapito -nuestro relator en el paso del siglo XX, desde la mesa camilla de la gloria-, anotó aquel día como más importante "la reanudación de las tareas de siega, pero no de trilla", y dejó también constancia del hecho histórico: la inauguración en Burgos de la estatua en honor al Cid Campeador, en un día muy similar al de hoy, con "frío y con viento del norte".
Para poder honrar al Cid Campeador, los burgaleses tuvieron que esperar casi 900 años, pero finalmente la mañana del 23 de julio de 1955, se procedió a la inauguración de la misma por el Jefe del Estado, el General Francisco Franco, el alcalde de la ciudad D. Florentino Díaz Reig, el Gobernador Civil de la Provincia y de Madrid, el Arzobispo D. Luciano Pérez Platero, ministros, otras autoridades civiles y militares de la época y sobre todo, la ciudad de Burgos, volcada en el evento.
Previo a los honores militares con un desfile por tierra y aire, y a la colocación de una corona de laurel, se celebró en la catedral una misa rezada en sufragio por las almas del Cid Campeador y de su esposa doña Jimena, con intervención musical a cargo de distintas corales. Seguidamente el Jefe del Estado inauguró el "cinturón verde de Burgos" (zona del castillo) y a continuación el almuerzo.
Por la tarde, la jornada se complementó con el campeonato provincial de natación en las piscinas de la Ciudad Deportiva Militar, con mucho público y pocos nadadores.
En la plaza de toros de los Vadillos, se celebró el VII concurso provincial de danzas participando el grupo de mozas de Salas de los Infantes, grupo de mozas de Lerma; grupo de mozas de Castrillo de la Reina; grupo mixto de aforados de Moneo; grupo de mozas de Canicosa de la Sierra; danzantes infantiles de Santo Domingo de Silos; grupo de mozos de Belorado; grupo de mozas de Covarrubias; grupo de mozas de Melgar de Fernamental; grupo de mozas de Medina de Pomar; grupo de bailadores "El Capitán" y "La Capitana", de la Fiesta de San Juan, de Frías y grupo de niños del Colegio "Liceo Castilla" de los Hermanos Maristas, todos ellos acompañados de sus correspondientes gaiteros y redoblantes. Los premios quedaron así:
En grupos masculinos: primero con un premio de 1.000 pesetas, al grupo de educación y descanso de Belorado; segundo Santo Domingo de Silos 750 pts. y tercero "Liceo Castilla", 500 pesetas.
En grupos femeninos: primer premio, al grupo de la sección femenina de Castrillo de la Reina, 1000 pts., segundo premio al grupo de la sección femenina de Medina de Pomar, 750 pts. y tercer premio, a los grupos de Canicosa de la Sierra y de Covarrubias, 500 pts/cada uno. También premios especiales a los grupos de Salas de los Infantes, Melgar de Fernamental y Lerma, con 400 pts/cada uno.
En los grupos mixtos: primer premio a los aforados de Moneo, 1000 pts. y segundo al grupo de Frías, 750 pts.
Se continuó con la proclamación de los poetas y escritores galardonados en los Juegos Florares en el Gran Teatro, galardonando a Antonio Sada de Quinto -estudiante de la Compañía de Jesús-, que recibió "la flor natural" y baile en el Espolón (abarrotado de público) con la banda de música de Miranda de Ebro dirigida por el maestro Gregorio Solabarrieta, entre las 19.30 y las 12 y media de la noche con varios pases y pausas.
También en la tarde/noche, bailes en la calle Huerto del Rey, circo a cargo del Circo Mexicaín y en la plaza Santa María a las 23.15 horas concierto de la Coral de Bilbao dirigida por el maestro Benito Osa y 115 voces que interpretó:
"Agur Jaunak" de José María Olaizola, "Ave María", de Tomás Luis de Victoria; "Ya vi un día'" de R. de Lasso; "Jerusalén" de Goicoeche; "Naitasun", de Jesús Guridi; "Canción de marinos" de Lucio Lázaro, "Pigarref" de Pablo Sorozábal; "Jota del Olm" de Enric Morera; "Vidalita" de Juan Bautista Massa; "Boga Boga de Jesús Guridi; "Camina la Virgen Pura", de Julio Gómez García; "Lasciata mi morire" de Monteverde; "Goiko Mandihan" de Jesús Guridi; ."El roble y el ombú" de Félix García Arzeluz y "Gabeltzan Kalez Kalez" de Pablo Sorozábal.
También estaba previsto en el programa un encuentro de baloncesto entre una selección de Burgos y un destacado equipo madrileño, pero en la crónica del Diario de Burgos del día 24, no figura nada (os dejo en enlace al final, por si alguno tiene interés en leer el periódico de ese día)
Visto el resumen de las crónicas, encontramos varios hechos de 1955 que se contradicen, con discursos de 2025; que cada uno saque sus propias conclusiones:
- Partiendo de la base de que el cambio climático ha existido desde el principio de los días, hoy 23 de julio de 2025 tenemos la misma temperatura, el mismo frío y el mismo viento que hace 70 años.
- Los premios de los bailes regionales fueron los mismos para hombres, mujeres y mixtos, sin discriminación.
- El 75% del concierto de la Coral de Bilbao fue casi seguro interpretado en euskera, siendo muy aplaudido por el público presente en la plaza Santamaría y que incluso pidió un Bis del "Agur Jaunak".
Conclusión: Se lleva mucho aprovechar el ascua a la sardina propia, sobre todo cuando se desencajan los números y hay que buscar excusas o culpables. Para ello la historia lo confirma o lo desmiente.
Diario de Burgos del 24 de julio de 1955
(pulsar encima de la imagen para consultar)
No hay comentarios:
Publicar un comentario