domingo, 28 de septiembre de 2025

Domingo, 28 de septiembre de 2025

Llovió un poquito por la mañana, casi ni para mojar el suelo. El resto de la jornada, la de un domingo normal y sin novedad por el pueblo.

Como aficionado a la genealogía y dando unas vueltas por las redes sociales, me he encontrado con una curiosa y emocionante historia, que nos vuelve a recordar, que el pasado tiene todavía mucho que enseñarnos.

Esta pequeña crónica es la intervención de una mujer afroamericana llamada Jane Henderson Browner, ante la reina Sofía durante en el simposio "España y el nacimiento de la democracia americana", celebrado este mes de septiembre en Washington (EEUU). 

Jane agradeció públicamente y de todo corazón a la Reina Sofía, la libertad de su antepasada Agnes, enfatizando la huella que este hecho dejó no sólo en ésta, sino en toda su familia y en las generaciones que vinieron después, conectando la Luisiana española del siglo XVIII con la actualidad, manteniendo viva su memoria.

La historia de Agnes Devaux -la antepasada-, es al mismo tiempo, la de miles de afrodescendientes que buscaron la libertad en tiempos de esclavitud, y también un recordatorio de que incluso en un mundo marcado por la desigualdad, también existieron leyes y gestos que hicieron justicia. 

Agnes nació esclava en la Luisiana colonial (posiblemente francesa) y vivió durante años bajo la dureza de un sistema que limitaba su vida y sus decisiones. Sin embargo, gracias a la legislación española vigente desde 1763 (fecha en que la Luisiana Francesa fue cedida por Francia a la Corona Española), el 16 de diciembre de 1779 consiguió obtener un documento de manumisión, con el que pasó de ser "una propiedad", a convertirse en una mujer libre (la "manumisión" era el mecanismo legal que permitía a una persona esclavizada, ser liberada). Agnes supo aprovechar esa posibilidad, contando también con el apoyo de su pareja, Mathieu Devaux Dit Platillo, un francés que servía en la milicia local.

El gobernador que firmó su libertad fue Bernardo de Gálvez, militar malagueño recordado sobre todo por su papel en la Guerra de Independencia de Estados Unidos por lo que fue reconocido como ciudadano honorario de los Estados Unidos, su nombre quedó inmortalizado en la ciudad de Galveston (Texas), su retrato colgado en el Capitolio de la capital norteamericana entre los personajes ilustres y como en el caso de Agnes, la aplicación de leyes que permitieron que algunas personas afrodescendientes alcanzaran la libertad.

Hoy, los sucesores de Agnes como Jane y su hermano Michael N. Henderson Bronner han rescatado esta historia del olvido y con emoción, mostrando al mundo que detrás de un viejo papel firmado hace siglos, hubo una mujer valiente que supo aprovechar la oportunidad de romper las cadenas y dar a su familia un futuro diferente.

Este episodio también ayuda a cuestionar la llamada Leyenda Negra Española, una serie de relatos exagerados o manipulados que durante siglos presentaron y presentan a España como un imperio cruel y opresor. Como en todo poder, existieron abusos, pero también hubo instituciones, leyes y gestos —como el que permitió la libertad de Agnes—, que muestran una realidad más compleja y matizada y del que otras naciones no pueden presumir.

Finalizando, hacemos la reflexión de que el pasado no se reduce a tópicos ni a propaganda, sino al relato de la vida de mujeres y hombres concretos, que en medio de la adversidad, supieron abrir caminos hacia la libertad, dejando huellas que todavía nos inspiran.

Y después de la explicación, el video del momento:

No hay comentarios:

Publicar un comentario