domingo, 15 de marzo de 2020

Día un poco extraño, como la confinación de los vecinos del pueblo a causa del Estado de Alarma promulgado ayer: de madrugada helada, por la mañana un sol de justicia que levantó el mercurio hasta los 20 grados, por la tarde descenso brusco y lluvia leve y según pinta, nevará a las 12... Día extraño.

El pueblo sin actividad excepto la gasolinera; todo lo demás cerrado, cumpliendo la orden gubernativa.

El balance del día ha elevando el número de afectados a 7843 (119 en Burgos) y a 293 los fallecidos. Dados de alta 517 (misma cifra que ayer) - Fuente RTVE.

Con esta ausencia de noticias por el pueblo y unas noticias de cuando la mal llamada "Gripe Española", azotaba nuestro país como hoy lo hace el "Coronavirus". Es curioso que 102 años después, las causas, las medidas a tomar y el estado general del país, es muy parecido, lo que demuestra que no aprendemos nada...  En fin...


Ayer por la mañana mi prima Laura, que pasa sus horas confinada su domicilio de Barcelona, me envió un interesante artículo del Confidencial.com, que hablaba de las similitudes de la epidemia de gripe en 1918-1920 y nuestro actual CORONAVIRUS, planteando la pregunta de cómo en aquellos tiempos habrían hecho frente al virus, sin prácticamente medicamentos.

Consultando noticias de la época sobre la “Gripe Española”, resulta que poco tiene de piel de toro, mas bien fue un “bicho” que viajó larga distancia desde Estados Unidos, colonizando gran parte del mundo conocido. En España causó casi 300.000 víctimas, al provocar violentas Neumonías Bacterianas no tratables al no existir los antibióticos.

El desconocimiento médico de la enfermedad, unido a la inexistencia de protocolos sanitarios, la masificación de hospitales, la falta de tratamiento correcto de los fallecidos y la prácticamente inexistente higiene personal y limpieza del pueblo llano, hicieron que el virus, se encontrara como pez en el agua.

Según iba avanzando la enfermedad, las autoridades sanitarias iban observando que la gripe era mucho mas virulenta que la pasada en la primavera de 1918. Esta enfermedad, básicamente, se propagaba por el aire y por el contacto con los enfermos o los fallecidos y por la falta de higiene personal.
Para combatir estos vectores por propagación, se propuso aplazar la fiestas populares y ferias, y suspenderlas en las localidades donde existieran casos conocidos. También distribuir y utilizar desinfectantes para personas y domicilios, unido a la práctica de medidas de higiene y aseo personal (sobre todo lavado de la nariz y garganta). 
Estas prácticas de higiene eran inexistentes por la falta de saneamientos de agua limpia y alcantarillados, siendo el agua corriente y los aseos, objeto de lujo y únicamente disponibles para las clases altas de las ciudades. En los pueblos las medidas inexistentes, todo lo más un pozo de agua en el interior de la vivienda. 
Como describir la higiene de la época sería muy largo, por lo que os recomiendo la lectura de “Inquietud en el Paraíso” del burgalés Oscar Esquivias, que hace un magnífico retrato del Burgos de 1936 (similar al de 1918) y os podéis hacer una idea mas fidedigna de como estaba la cosa.
Siguiendo con las medidas generales, se realizaron fumigaciones de espacios comunes, cambio de los métodos de limpieza viaria, evitando levantar polvo vector de propagación del virus (observación hecha por el Dr. D. Manuel López Gómez) y también la clausura de centros docentes.
La crisis iba alcanzando altas cotas de mortandad pero las Autoridades de la época se mostraban reticentes a promulgar el estado de Epidemia como refiere el Diario de Burgos del 30 de septiembre de 1918 en el que se relata: “se obra con mucha cautela por el justo temor de perjudicar algunos intereses, retraer el turismo, etc, pero tratándose de una población a la que se han dado instrucciones y órdenes respecto a fumigaciones y otras medidas sanitarias, clausura de establecimientos docentes, la declaración oficial de la epidemia no debiera de revelar nada oculto, ni causará perjuicio alguno”
Al día siguiente el mismo rotativo publica otra crónica interesante: “Es motivo de seria preocupación para todos los españoles en estos momentos la epidemia gripal reinante. Desde el comienzo de ésta, si hemos de creer las versiones oficiales, están tomadas cuantas medidas sanitarias que proporciona la ciencia para evitar su propagación, pero es lo cierto, que la gripe no respeta lugar alguno y hoy está extendida en toda España”.
Además, “se sigue por parte de las autoridades la táctica lamentablemente equivocada de ocultar el número exacto de defunciones por consecuencia de la importancia de la epidemia”.
De esta suerte nadie toma con la debida seriedad los peligros que ella trae, siendo por consecuencia grande el descuido en cuanto al régimen sanitario que facilita la propagación de manera alarmante.
Nos parece además, que por parte de las autoridades sanitarias no se ha obrado con toda la rapidez y menos aún con toda la energía que la gravedad de la información requiere (En la frontera ha habido descuidos muy condenables, y ellos lo demuestra bien claramente el hecho, de que a pesar de la negativa oficial, pasan de 8000 las personas atacadas en San Sebastián). “Si el gobierno no se decide a obrar ahora, no con energía, sino con severidad implacable, tendremos que lamentar unas consecuencias de esta epidemia enormemente mayores a las que corresponden a su verdadera importancia”.
Finalmente el 04 de Octubre de 1918, el Gobernador Civil acaba publicando en el Boletín Oficial, la declaración de la epidemia y las medidas a seguir para evitar la creciente propagación de la misma, que no obstante y a pesar de todo, duró hasta el verano de 1920, causando la muerte de 300.000 personas en España y 6000 aproximadamente en la provincia de Burgos.
Después de esta introducción mas o menos acertada sobre lo que fue la Gripe de 1918 en Burgos, añadir un interesante artículo publicado en el Diario de Burgos del 19 de octubre de 1918 sobre la “Gripe A Española–H1N1”, que hacía unas pequeñas referencias a nuestro pueblo en una situación más o menos similar a la que estamos viviendo estos días a causa del “Coronovirus- COVID-19”.
El caso es que hace 101 años y pico (casi 102) nuestra comarca se encontraba también afectada por el virus dominante en esa época, el de la “gripe”.

Fuente:
Biblioteca Digital de
Castilla y León
Por aquel entonces, el médico D. Ladislao Arangüena Irazola (a la postre Cirujano Director del Hospital de Barrantes de Burgos), acompañado de su “practicante” D. Dionisio de la Torre, recorrieron varias localidades de la comarca pasando consulta primeramente al médico de Isar, que a pesar de estar enfermo se ha había vestido para ver a los enfermos mas graves (4); después se trasladaron a Hormaza, localidad mas afectada por la enfermedad con 24 enfermos (la mayoría graves) y Hornillos del Camino con 5 pacientes y Villanueva de Argaño con otros 4. Todo ello renunciando a la remuneración que concedía la Diputación Provincial, a los facultativos que acudía a prestar servicio en los pueblos.

Biblioteca Digital de Castilla y León
Diario de Burgos de 19/10/1918
La crónica termina haciendo un llamamiento a los alcaldes de los pueblos para que “cuidaran de la higiene y estado de salud de sus vecinos”, que lo conseguirán empleando el desinfectante “Sanitas” con un pulverizador, que podrán adquirir en el Centro de Sindicatos Agrícolas de Castilla en la calle San Pablo número 9, y utilizarlo en la desinfección de iglesias, escuelas, casas en las que existan enfermos o hayan ocurrido defunciones, establos y demás locales del pueblo que lo precisen.

Seguramente que este producto compuesto por un 50% de hidrocarburos, un 20% de cresoles crudos, 20% de materia resinosa y 8% de lejía de sosa, fue aplicado como microbiocida, desodorante, desinfectante e insecticida y unido a las medidas de conducta una importante barrera en el desarrollo del virus de la gripe.

Una historia mas, para conocer que hace 102 años se cometieron los mismos errores y se tomaron parecidas medidas que en nuestra particular y presente crisis del Coronavirus



Fuentes:

  1. Gaceta Médica
  2. Diario de Burgos del 25, 27, 30 de septiembre de 1918
  3. Diario de Burgos del 01, 04 y 05 de octubre de 1918
  4. Biblioteca Digital de Castilla y León
  5. Boletín del segundo trimestre de 1937 – RIUBU.ubu.es
  6. León noticias – El Fantasma de la Fiebre de los 3 días.
  7. Todocolección.com
  8. Inquietud en el Paraíso – Óscar Esquivias

No hay comentarios:

Publicar un comentario