Misma tónica ambiental que en fechas pasadas, quizás un poco más de frío.
El Correo de Burgos se ha hecho hoy eco de nuestro pueblo en su sección "TrotaBurgos", haciendo un recorrido por la historia conocida de pasado y presente y su vinculación a la Calzada Romana Vía Aquitania, por lo que les agradecemos la visibilidad que nos ofrecen en el artículo que podéis visitar pulsando en el siguiente enlace.
Esta visibilidad que estamos teniendo últimamente, nos tiene hacer pensar que la historia de pueblo no se puede circunscribir a un par de páginas, cuando hay mucho que investigar y contar.
La digitalización de miles de documentos a los cuales se puede acceder desde casa, nos ofrecen sorpresas diarias como que los parajes de El Cabo, Los Corrales y la Ermita pudieron albergar hacia el siglo II-III a.c., un poblado celtibérico Turmogo, a salto entre el de Olmillos, Tardajos y Burgos, que con la llegada de los romanos y la construcción de "una autovía de la época", la calzada romana Vía Aquitania, albergaría una torre y puesto de vigilancia e infraestructuras para abastecer a las continúas tropas que se traslaban a Sasamón desde Europa, para hacer la guerra a los vecinos Cántabros, que habitaban la cornisas burgalesas de la Peña Amaya y Ulaña.
También las viejas viejas leyendas del abandono del territorio por la invasión musulmana en el siglo VIII de los poblados de Fuente Frailes, Argaño y San Adrián y la reconquista y repoblación de los territorios en el siglo X, llevaron a la rehabilitación o creación de alguna aldea alrededor de la iglesia (al estilo de la época), que fue terminada en el siglo XII - XIII y cómo la Casa de Lara, tomó posesión de los territorios hasta prácticamente el siglo XIX.
Finalmente y por hacer un apunte, el nombre de Villanueva de Argaño, parece proceder del antiguo nombre Villanueva de Garhanno, que figura en la estimación de los préstamos del Obispado de Burgos del año 1247 y por el cual pagaba 17 maravedíes de contribución.
Posiblemente como adaptación del autor, figura como Villanueva de Garamo hacia 1367 en los señoríos del Conde Garci Fernández Manrique de Lara III (eliminando la "h" y contrayendo las dos "nn" en una "m"), y finalmente como Villanueva de Argaño por la contracción de las "nn" en una ñ, ya que los copistas medievales ahorraban espacio contrayendo -entre otros- el fonema "nn", dejándolo en "n" y añadiendo en la parte superior una barrita, quedando la "ñ" que ha permanecido hasta nuestros días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario