domingo, 13 de julio de 2025

Domingo, 13 de abril de 2025

Otro día revuelto de muy buena temperatura, en el que las tormentas no hicieron su aparición y dejaron cosechar tranquilamente a Jorge y Angelín en Fuentelegaña y José Manuel y Santi en Santidrián o San Adrián, éste último, uno de los parajes históricos de la comarca hasta el siglo XV, que albergó en su momento dos poblados: Juncal y San Adrián, posiblemente nacidos al abrigo de la cercana Vía Aquitania. 

Como otros muchos pueblos y despoblados de la zona (entre otros el nuestro), formaron administrativamente parte del Alfoz de Mansilla*, el cual se encuentra recogido desde el 12 de febrero de 1011 en el diploma fundacional del Monasterio de Oña (Burgos) con la siguiente descripción: "Et in alfoç de Mansilla uilla, Noçe cum ecclesia Santi Vincencii", y así permaneció hasta el siglo XVI, que pasó a denominarse "Jurisdicción de Val de Santibáñez", trasladando su cabecera desde Mansilla a Santibáñez Zarzaguda.

En el censo de 1587 y 1591, San Adrián ya no existe ni como despoblado, dando nombre al paraje.



*Esta palabra -Alfoz-, viene del Árabe الحوز (Al Hauz) que significa cantón o distrito y eran una agrupación de aldeas protegidas por un Castillo, que se establecieron en la repoblación a partir del año 850, al mando de un Tenente o Gobernador bajo el nombre de Iudex, Merinus, Senior, hasta que a mediados del siglo XI se generaliza el Tenente (de origen navarro-aragonés).

Información está extraída del libro "Pueblos y Alfoces Burgaleses de la Repoblación" de Gonzalo Martínez Díaz, 1987.

No hay comentarios:

Publicar un comentario