martes, 30 de abril de 2019

Terminamos el mes de abril con un día suave y primaveral.

Por la mañana, en el desescombro de la antigua fábrica de tubos, se han llevado las uralitas y material contaminado por éstas, retirando además la maquinaria.

El Ayuntamiento nos recuerda que si alguno piensa asistir a la comida de la tradicional romería de la rogativa al "Cristo de Palacios" que tendrá lugar el próximo día 9 de mayo, deberá adquirir los vales al precio de 14,50€, preguntando a nuestro alguacil, Santiago Ruiz.

También hay que reseñar hoy una mala noticia ocurrida en Sasamón, donde un vecino de esa localidad ha fallecido tras caer de un tejado que se encontraba reparando. El funeral tendrá lugar en Sasamón el próximo jueves 2 a las 12.00 horas. Descanse en paz.













lunes, 29 de abril de 2019

Buen día en general, algo nublado por la tarde.

Hoy han empezado a desmontar las cubiertas de la nave principal de la antigua fábrica de tubos, previo a su demolición y desescombro. 

Con esta obra el pueblo va a mejorar mucho, eliminando este vertedero en que se había convertido. Un 10 para los propietarios y promotores de la obra, felicidades...


El día Viernes Santo se grabó un vídeo de la Procesión, pero por la falta de luz no quedó presentable. Sin embargo, el audio de la Saeta de la primera caída, interpretada por Ramón Mazón, quedó bastante bien grabado, así que con este audio y unas fotos que nos ha prestado Ana Sedano, se ha montado un video de recuerdo de 1 minuto, que lo podéis ver en este post o en el día 19 de abril.





domingo, 28 de abril de 2019

Día de elecciones con un magnífico tiempo.



Los elegidos por sorteo para representar a la mesa, han pasado una larga jornada desde las 08.00 de la mañana hasta las 21,26 que fueron cerrados los sobres. Únicamente darles las gracias por su esfuerzo y abnegación.


Los resultados después del escrutinio han sido:
  • Partido Socialista 5
  • Ciudadanos 25
  • Partido Popular 19
  • VOX 21
  • Unidas Podemos 3
  • Partido Comunista 0
  • Por un Mundo Mas Justo 0
  • Partido Animalista (PACMA) 0
  • Recortes 0 - Tierra Comunera 0




sábado, 27 de abril de 2019

El "día de reflexión" previo a las elecciones generales, resultó muy bueno y caluroso.

El abuelo Agapito nos cuenta en su Agenda, que tal día como hoy de 1954, llegaron a Villanueva los nuevos "Ciriales de las Doce Capillas" que había comprado Eliseo en "La Casa Flandes" de Madrid, por encargo del pueblo, lo que supone el 65 aniversario de los mismos.

El coste de los mismos ascendió a 7.500 pesetas aportadas por:
  • 5.000 pesetas Julián y Esteban (de Méjico-sobrinos de Santos).
  • 2.000 pesetas de los Jóvenes de Acción Católica.
  • 500 pesetas de Lorenzo García (el de las Huelgas).

El porte costó 40 pesetas y los trajo desde Burgos, Fausto "El Lechero" (de Isar).


Los portadores "oficiales" de dichos "ciriales" en sus inicios fueron:

  • José Luis Santamaría.
  • Vicente Sancho.
  • Vicente Sedano.
  • José María Rodríguez.






viernes, 26 de abril de 2019

Tiempo sereno y fresco que nos ha dejado la borrasca.


En la Tribuna de Valladolid, publican una nota de gran interés mediático para nuestra #EspañaVaciada:

Los veinte municipios castellanos y leoneses que pertenecen a la asociación los Pueblos más Bonitos de España, entre los que se encuentra Urueña, han informado que el próximo 23 de abril, cerrarán todas las oficinas de turismo y de muchos de los establecimientos de estos municipios como "protesta por las sanciones a los guías locales que está emitiendo la Junta".

Está muy bien que los guías turísticos que se han trabajado su carrera y viven de ello, tengan un lugar privilegiado para contar a los visitantes de nuestros pueblos su historia y peripecias, pero de ahí a establecer un monopolio, va un trecho.

En nuestros pueblos estaríamos encantados de que los profesionales del turismo, vengan, se instalen en ellos y muestren todas las maravillas que tenemos que enseñar, pero que tengan una patente de corso, pues no. 

En la sociedad tenemos que convivir todos y si ellos no pueden cubrir todos los huecos que quedan, no pueden pretender que alguien no supla estos cometidos.

Lo que publica la Tribuna de Valladolid, no es mas que otra puñalada más a la España vaciada, y en este caso procedente de la Junta de Castilla y León. 

A ver si de una puñetera vez los legisladores, antes de legislar la materia, bajan a tierra y perciben las consecuencias que sus normas tienen sobre los ciudadanos. Y a los políticos decirles que ya está bien de prohibir; al final no podremos ni salir de casa.

Todo lo bueno que tenemos en la vieja Castilla, nuestros montes, fauna, agricultura, ganadería, patrimonio, la caza, la pesca..., todo, se está cubriendo con una burbuja de cristal, que lo hace inaccesible en el afán de la administración de regular y prohibir...

De nuevo, algo por lo que lamentarnos... 

pulsar encima de la imagen para acceder a la información



jueves, 25 de abril de 2019

Día frío, ventoso y lluvioso.

Con motivo de las obras de mejora del firme de la carretera CL-627 entre Villanueva de Argaño y Villadiego, volverá a ser cortada entre Cañizar y Pedrosa desde el 29 de abril con una duración de dos meses y medio.



miércoles, 24 de abril de 2019

Sin parar de llover durante todo el día.

A falta de noticias de interés (a parte del tiempo), recuperamos una que ocurrió tal día como hoy de 1962, cuando un camión de los conocidos como "Los Riojanos"* (de Melgar de Fernamental) tuvo un accidente en Villanueva, según nos cuenta el abuelo Agapito López en su Agenda:

En la vuelta de “Valdemoña” hubo un accidente de automóvil: el camión de "los Riojanos de Melgar" se estrelló contra un olmo, quedando la cabina hecha añicos y resultando el conductor con una o las dos piernas rotas (un muchacho de Tardajos). Los otros dos ocupantes resultaron con lesiones de las que no sabemos su carácter. El olmo quedó arrancado de raíz, a pesar de su fuerte y sano desarrollo.


*Los "Riojanos" son varias familias muy conocidas en Melgar de Fernamental y su apellido es Maestu. 
Tuvieron una empresa vinícola llamada Vinos Maestu y luego una de transporte, ganadería, panadería, herrería, la gasolinera y otros negocios.
Proceden de San Asensio (Logroño) y el abuelo fue alcalde de Melgar durante la II República, muriendo en la Guerra Civil. Durante la Guerra, la mujer y los hijos marcharon a Logroño, volviendo a Melgar, finalizada ésta.
(Información cortesía de los miembros del grupo Vía Aquitania). 

martes, 23 de abril de 2019

Amaneció lloviendo y así se quedó todo el día.


Hoy 23 de abril, se celebra como todos los años el día de la Comunidad de Castilla y León y a diferencia de otras Comunidades Autónomas de España, parece que nosotros los Castellano-Leoneses, no nos sentimos muy identificados con nuestra patria chica.

Entre el periodo electoral y la Semana Santa, prácticamente pasa inadvertida esta festividad, lo cual es una pena o un aviso a navegantes; ni siquiera la prensa local hace referencia (que vergüenza les podría dar), salvo alguna nota breve en páginas interiores.

Tampoco hemos salido en los informativos (como todos los años), tapados por el debate de candidatos, el día de Sant Jordi y los libros y las rosas de Cataluña. 
La única referencia (contando las palabras) en el telediario de #LaSexta ha sido: En Castilla y León y Aragón, es Festivo y Llueve y en #Antena3: En Castilla y León celebran su fiesta. 
Ya llegarán Diadas y Aberris Egunas, que nos lo contarán bien contado... 😡 

Después de 35 años de “autonomía”, no estamos mucho mejor que antes de la descentralización y no nos acercamos ni de lejos a las autonomías “modelo” del País Vasco y Cataluña, que en la Transición nuestra “moderna política” quiso imitar. Les sobraron buenas intenciones y les faltaron ideas. 

Nuestro idioma castellano que hemos regalado a toda España y a medio mundo en vez de vertebrarnos y ser un punto de unión, casi nos supone un hándicap (aunque en el extranjero, hasta el mas nacionalista, tira de castellano para hacerse entender). 

También resulta que en nuestro querido país, casi todo el mundo tiene “derechos históricos”, casi todos menos nosotros los castellano-leoneses, ya que al parecer solo cuentan nuestros últimos 35 años de existencia y siempre nos toca para beber "el caño pequeño". 

Cada año que pasa, vemos como perdemos población, industrias y recursos; nuestros pueblos envejecen y desaparecen por la falta de oportunidades y todo ello en detrimento de otras zonas del país, que por su tamaño, situación o peso político se han posicionado mejor y aprovechan todos los huecos que se les deja (y los que no, también). 

Esperemos que en un plazo no muy largo, no lleguemos a extinguirnos; triste, pero a tener en cuenta... 

Todo esto se resume en la canción popular "Castilla Levántate": 

Ay, Castilla; me dueles en el alma. 
Castilla la bien nacida 
pero tan mal repartida. 
Castilla, de catedrales altas; 
de historia en sus monumentos, 
tan repartida entre el barro 
pero con el problema tan dentro... 









lunes, 22 de abril de 2019

Buen día como los anteriores.

Como el día 20 de abril estaba muy cubierto de eventos y para no distorsionar el contenido, no hice referencia a un video musical que se publicó ese mismo día.

El citado video, corresponde al "videoclip" que nunca se estrenó de la canción de Celtas Cortos "20 de abril del 90", que tanto ha marcó nuestra generación como las siguientes, convirtiéndose en un clásico. 

A si que nada, a disfrutar de los Celtas Cortos como hace casi 30 años... #DoYouRemember? 







domingo, 21 de abril de 2019

El Domingo de Resurreción pasó entre cubierto y soleado a ratos, dando por finalizada la Semana Santa.

En tres semanas llega la fiesta del pueblo; de momento ya tenemos cartel para ir abriendo boca:








sábado, 20 de abril de 2019

El Sábado Santo despertó con sol y buen tiempo. Así se mantuvo todo el día, lo cual dio pie a que la "Fiesta de la Matanza" se desarrollara perfectamente.

Los voluntarios desde primera hora estuvieron al quite, organizando el Frontón, preparando el agua y la leña para el asado y estazando la canal del cerdo.

A eso de las 11.00 se comenzaron a llenar las morcillas con esa rica y secreta receta de arroz, manteca, sal, pimienta, pimentón y cebollas; después al agua hirviendo y saliendo la primera caldera a las 13.00 horas. Mientras los maestros asadores, entre vino y pincho, fueron preparando la carne.

De 13.30 a 15.00 se sirvieron las morcillas y carne a todo aquel hombre, mujer o niño que quiso probarla. 

En el final de se rifaron dos jamones de algo mas de 15 Kg. de peso cada uno que correspondieron a Manolo y Angelines (carne no les va a faltar).

Un buen día para vecinos y visitantes; al año que viene más y mejor...












viernes, 19 de abril de 2019

Hoy día de Viernes Santo, estuvo cubierto y ventoso pero con buena temperatura.

La Procesión muy concurrida y participada por los vecinos del pueblo, discurrió con gran silencio y solemnidad sin faltar las saetas.

También, instantes antes de la manifestación religiosa, tuvo lugar en el Ayuntamiento el tradicional "escabeche", el cual estuvo muy concurrido.













jueves, 18 de abril de 2019

Jueves Santo pasado por agua. Hasta el atardecer no escampó.

Tal día como hoy de 1932, se celebraba en Villanueva la Fiesta del Patrocinio de San José. De este evento el abuelo Agapito nos dejó las siguientes anotaciones:

Hoy continuamos la Fiesta con un tiempo regular. 

Por la mañana a las 10, misa de difuntos en la que D. Fructuoso, párroco de Carcedo e hijo de este pueblo, nos contó las verdades de ultratumba.

A las 12, concierto musical en la plaza, elevación de globos* y figuras grotescas*, cohetes y bombas. 

Por la tarde baile público y por la noche, con el mayor orden, en el salón. 

También hubo carreras de sacos y romper cacharros que tenían determinadas cantidades de dinero.


** Los globos con figuras grotescas eran en el primer tercio del siglo XX, una de las principales atracciones que se ofrecían en las fiestas de pueblos y ciudades. En algunas exhibiciones del Ejército del Aire, se realizaban simulacros de ataques contra estos globos, tanto fijos como móviles, causando una gran expectación.



miércoles, 17 de abril de 2019

Después de un día de sol y nubes a las 9 de la noche se ha puesto a llover con ganas y la previsión da agua para jueves y viernes.

El próximo día 19 de abril a las 21.00 horas (Viernes Santo), se celebrará en Villanueva la Procesión del Santo Entierro, la cual recorrerá las calles de la localidad.






martes, 16 de abril de 2019

Hoy hemos tenido un estupendo día de primavera.

Para el próximo sábado 20 de abril a las 13.30 horas, se convoca a "TODO EL PUEBLO", amigos y simpatizantes a disfrutar de la Jornada Gastronómica de la Matanza, en la que se podrán degustar cerdo asado y morcillas que elaborarán como otros años las mujeres y hombres de la Asociación de Jubilados de Villanueva.

Como es una actividad GRATUITA (de las que quedan pocas), no olvidéis comprar vuestras papeletas, ya que el evento se costea con la rifa de los dos extraordinarios jamones del cerdo que se estazará a primera hora de la mañana.

Hay que dar las gracias a la Asociación de Jubilados de Villanueva por la organización del evento, ya que desde que tomaron el relevo a los Jóvenes de Club Sin Fondos, se afanan año a año para que todo salga a pedir de boca. Pensar que este tipo de trabajo comunitario, voluntario, y no retribuido económicamente, es muy encomiable y aporta unos días de vidilla al pueblo (que falta le hace).

Para los que quieran echar una mano a estazar, partir leña, montar mesas, llevar sillas, agua, cazuelas, gas, cortar pan, asar, cocer morcillas, RECOGER (muy importante)..., a partir de las 09.30 se podrá colaborar en el Frontón y en el merendero de Mari donde van a llenar las morcillas (aquí me imagino que un poco mas tarde).

Ir haciendo un poco de dieta hasta el sábado, por si se hace un exceso...












lunes, 15 de abril de 2019

Buen día en general con una tormenta después de comer, que ha refrescado un poco el campo.

Sin duda alguna la noticia de hoy tiene alcance internacional, ya que en el momento de escribir este post, se está quemando la catedral de Notre Dame de París. 

Una gran pérdida que nos deja conmovidos y sin palabras...  😢




domingo, 14 de abril de 2019

Día de Domingo de Ramos, muy bueno y soleado.

Tal día como hoy de 1962, el abuelo Agapito nos cuenta en su Agenda que se proyectaron en Villanueva dos pases de la obra maestra del cine, Quo Vadis (en Technicolor), con una buena entrada.





sábado, 13 de abril de 2019

Día de primavera con una fuerte helada mañanera -4ªC.

Hoy en la cercana localidad de Villadiego tuvo lugar un concierto a cargo del grupo burgalés de la "LA MODA". En torno al evento se reunió toda la juventud de la comarca (no faltando los de Villanueva), haciendo que pasaran un extraordinario día. 

Felicidades al grupo por su iniciativa de llevar su música y canciones, a nuestra España Rural.








viernes, 12 de abril de 2019

Amaneció con helada dando lugar a un buen día primavera con sol.

Entre ayer y hoy, se ha desescombrado la antigua casa de la fábrica KENOX que se derrumbó sobre la calle, el pasado 12 de marzo, al encontrarse en muy mal estado.











jueves, 11 de abril de 2019

Día nublado y con un ligero vientecillo.

Como no hay noticias reseñables, os paso la crónica de la jornada cultural que hoy jueves, ha realizado el Instituto Campos de Amaya de Villadiego para finalizar el trimestre y comenzar las vacaciones; su organización y desarrollo ha tenido como base lo que significa la "despoblación rural" que sufren nuestros pueblos.

Para ellos se ha realizado las siguientes actividades: 

  • Charlas a cargo de personas y agentes sociales del entorno.
  • Taller de elaboración de morcillas.
  • Taller de elaboración de queso.
  • Taller de cocina (empanadas).
  • Taller de iniciación a la fotografía.
  • Gimkana.
  • Degustación de los productos elaborados en los talleres (y otras sorpresas de por medio).


Después de la presentación de la Jornada y los ponentes por el Director del Centro, se proyectó un emocionante video en el que los alumnos contaron en primera persona, los problemas que día a día se les presentan por vivir a diario en los pueblos de la vieja Castilla y como en un breve espacio de tiempo, tienen que preparar su marcha a las grandes ciudades a terminar sus estudios, con difíciles propuestas de retorno al medio rural.


Finalizado el video se dio a paso a diferentes charlas en las que participaron varias personas de distintos ámbitos sociales del entorno, aportando sus vivencias, experiencias y diferencias intergeneracionales:
  • Esteban, jubilado de Riopaiso.
  • Isabel, jubilada de Villahizán de Treviño.
  • Ángel, jubilado de Villanoño.
  • Teresa, jubilada perteneciente a la Asociación Cultural del Tozo.
  • José María, de la Asociación Amigos de Congosto.
  • José Félix, productor-agricultor ecológico de Padilla de Arriba.
  • Ángel, representante de Adeco-Camino

Los tres jubilados (Esteban, Isabel y Ángel), aportaron a los alumnos sus vivencias de tiempos pasados y las diferencias intergeneracionales que para algunos eran desconocidas:


  • Isabel contaba que vivieron una infancia feliz en que no había casi de nada:
    • Sin luz usando mayormente carburos y candiles (Obviamente sin presencia de electrodomésticos de cualquier tipo).
    • Sin agua corriente ni saneamientos en las casas.
    • El colegio era obligatorio de los 6 a los 14 años y todos los alumnos  de todas las edades compartían clase (niños por un lado y niñas por otro).
    • Utilizaban un solo libro de texto que contenía todas las materias, un catecismo y un cuaderno.
    • Se practicaba una disciplina estricta en casa y a los padres normalmente se los trataba de usted.

  • Esteban estuvo hablando sobre la obligación de los jóvenes de realizar el Servicio Militar:
    • Entre 17 y 21 años eran enviados a los distintos acuartelamientos militares del país donde recibían formación militar durante un periodo de unos 15 meses. 
    • A nuestro protagonista, lo enviaron al Sáhara en África. Allí las condiciones de vida eran muy malas (cuarteles en mal estado, falta de agua e higiene, arena y calor); los días que el viento Siroco soplaba fuerte, se despertaban con 10 cm. de arena encima de las mantas.
    • También fue testigo de la denominada "marcha verde", por la que Marruecos se anexionó, la hasta entonces colonia española. 

  • Ángel, como antiguo Guarda de Campo, invitó a los chicos a cuidar el medio natural, dejando dos interesantes reflexiones/experiencias:
    • Los animales salvajes (lobos, jabalíes o serpientes) no atacan si no son molestados. 
    • Cuando los animales comen durante el día, es que presienten que el tiempo va a cambiar y necesitan hacer acopio de alimento.


Teresa (asociación del Tozo), habló sobre los supuestos "fracasos" que nos ocurren durante la vida, en vez de representar el final de algo, realmente son el principio de todo, poniendo como muestra su propio ejemplo: 

Durante su niñez y juventud, su ilusión era ser a toda costa enfermera, pero por distintas causas en vez de enfermería estudió magisterio. Después de toda una vida ejerciendo como profesora, consideró el supuesto "fracaso" fue lo mejor que la había podido ocurrir. También invitó a los jóvenes a que formaran asociaciones que tiendan lazos entre personas con algo en común, para la obtención de resultados colectivos.


José Luis (voluntarios por Congosto), propuso a los alumnos tomar la iniciativa y emprender proyectos, que aunque en un principio pudieran parecer irrealizables, pueden de una manera u otra, llevarse a cabo.

Pidió a los jóvenes a que no abandonen el mundo rural, ya que el trabajo y mantenimiento de una empresa puede ser perfectamente compatible con vivir en un pueblo; se hacen necesarias una mejora de las comunicaciones e infraestructuras (viales transportes, telefonía, internet...). 

Por si en el grupo habría algún interesado, presentaba una oferta para que alguien continuara con la explotación ganadera de ovejas de Congosto, la cual si nadie lo remedia, desaparecerá en breve.


José Félix como agricultor ecológico, quiso transmitir el mensaje de que este tipo de actividad se encuentra en auge y es una buena opción para tener una vida plena sin necesidad de marchar a una ciudad, invitando a los chicos a que esta profesión pueda entrar en sus planes de futuro.



Ángel presentó a los alumnos el Grupo de Acción Adeco-Camino. Con sede en Castrojeriz es una asociación sin ánimo de lucro que tiene el objeto de promover el desarrollo social y económico de las localidades circundantes y que abarca 227 municipios, mayormente situados en la Comarca de Amaya-Odra-Pisuerga-Noroeste de Burgos.

Esta asociación dispone de medios y asesoramiento para promover todo tipo de ayudas en la zona para la dinamización de la misma.


En el acto final, los alumnos presentaron sus propuestas para hacer el medio rural mas interesante y luchar contra la despoblación:
  • Ayudas económicas a las familias que opten por volver al medio rural.
  • Mejora del transporte.
  • Internet y nuevas tecnologías.
  • Servicios.
  • Ayudas y facilidades para la creación de empresas que generen trabajo.
  • Poner en valor las actividades de Ocio, Alojamiento, Gastronomía y Productos de la Zona.




Se puede aprender mucho, escuchando...












miércoles, 10 de abril de 2019

Llovió (poco) e hizo buen día.


Tal día como hoy de 1932, el abuelo Agapito dejó constancia de la celebración de la Fiesta del Árbol en Villanueva:

Hoy se celebró la Fiesta del Árbol*. A los niños de la Escuela se los obsequió con clarete y pastas. A los oradores y Ayuntamiento con un refresco.

Para saber un poco mas de la Fiesta del Árbol*, tomamos prestado lo publicado en el blog www.esmemoriaous.blogspot.com

Fue instaurada en nuestro país de forma oficial a través de un Real Decreto fechado un 11 de marzo de 1904. 

En su primer articulado además de los fines educadores, también se perseguía "...la siembra o plantación de árboles en un trozo de monte público o en un lugar adecuado de sus cercanías, la formación de alamedas o plantaciones lineales a lo largo de los caminos y los cursos de agua...". 

Las autoridades, corporaciones o particulares que desearan organizarla deberían organizarse en Juntas Jocales, en las que debían participar también ingenieros de montes de los distritos forestales, el alcalde, el médico y hasta "...el cura párroco, el Maestro de escuela de mayor categoría y el primer contribuyente". 

Los responsables de los distritos forestales debían facilitar esa organización aconsejando a las Juntas Locales la ubicación más adecuada y las especies a plantar más aparentes. 

A su vez, estos mismos hombres debían de intentar garantizar la disponibilidad de plantas suficientes con la puesta en marcha de nuevos viveros o la potenciación de los ya existentes. 

Como forma de espolear la actividad de esas juntas vecinales, aquella disposición contempló que por cada 500 pies de especies arbóreas plantadas en el marco de esta fiesta que salieran adelante, los precursores de la fiesta serían premiados. 

Si las plantas empleadas hubieran sido obtenidas gratuitamente, la gratificación sería de 50 Pts para la Junta y si plantas o semillas empleadas hubieran sido pagas con recursos propios el premio ascendería a las 75 Pts. 

Con ese dinero se debían cubrir los gastos originados en la organización así como para premiar "...a los niños que más se hubieran distinguido por su amor al arbolado". 

Pero aquél capítulo de premios también contempló la posibilidad de distinguir tanto a los Alcaldes, Curas, Maestros, Asociaciones de Amigos de la Fiesta del Árbol y particulares, que más se distinguieran en la organización de esta fiesta. 

El transcurso del tiempo se encargó de demostrar a los gobernantes del momento, cuál fue la cruda realidad al respecto. 

La acogida no fue la esperada, pues debieron ser minoría los pueblos en los que se organizaba y celebraba esta fiesta. 

Además, en los pocos lugares donde se organizaba, tampoco se conseguían cubrir los propósitos como consecuencia, principalmente, de la falta de recursos por lo que para intentar menguar en la medida de lo posible aquella situación, se llegó a promulgar en diciembre de 1912, una Real Orden donde se reguló la concesión de subvenciones para este fin. 

Nuevamente se constató el escaso interés que esta fiesta despertaba en la mayoría de la sociedad española. Esto sucedía, aún a pesar de que tanto políticos como pensadores del momento realizaron importantes esfuerzos en la necesidad y divulgación de los propósitos antes descrito. 

A la vista de que la situación sobre este particular no avanzaba, y a propuesta del Ministro de la Gobernación del momento, José Sánchez Guerra, el Rey Alfonso XII firmó un 5 de enero de 1915 un nuevo Decreto sobre el asunto.

En su primer artículo dispuso como obligatoria, la celebración de esta fiesta en cada término municipal. 

La fecha debería ser fijada por el propio ayuntamiento quien a su vez debía decidir también qué funcionarios, asociaciones o entidades deberían ser invitadas a dicha fiesta. 

Esta norma también obligaba a todas las corporaciones a contemplar en sus presupuestos anuales una cantidad determinada para cubrir los gastos que su organización acarreara. 

Los secretarios de cada ayuntamiento estaban también obligados a enviar al gobernador una completa memoria por duplicado recogiendo todo cuanto fuera menester con motivo de esta fiesta. Los gobernadores a su vez debían de remitir todas la memorias recibidas a la Dirección General de Agricultura.

A finales de abril de 1924 otra Real Orden fijó una nueva obligación para los ayuntamientos españoles: 

"Su Majestad el Rey (q.d.g.) se ha servido disponer que por los Ministerios de la Gobernación y Fomento se dicten las oportunas instrucciones para que todos los Ayuntamientos de España procedan, sin excepción, a la plantación mínima anual de 100 árboles... siendo al propio tiempo la voluntad de S. M. se excite el celo de los delegados gubernativos para que presten la atención que por su interés e importancia requiere el cumplimiento de este servicio". 

También se tiene constancia de la redacción de una serie de advertencias que debían de tenerse en cuenta a la hora de organizar y celebrar la Fiesta del Árbol. 

Llama la atención el contenido de alguna de ellas como por ejemplo la segunda que recoge lo siguiente: "El lugar de la plantación estará adornado, en el día de la Fiesta, con gallardetes, follaje, banderas, etc., para dar mayor animación y colorido al cuadro e impresionar la imaginación de los niños". 

O la quinta: "Habrá pocos discursos y estos serán breves, pudiéndose substituir por hojas impresas con máximas forestales". 

Estas recomendaciones también señalaban que al finalizar el acto todos los niños debían cantar a viva voz el himno oficial de la fiesta. Y hasta el Himno del Árbol cuya letra fue escrita por Manuel Banzo y la música por Daniel Montorio: 

Cavemos hondo todos a una, 
los hoyos cuna tienen que ser... 

Cavemos hondo la raíz en la tierra, 
sólo se encierra por renacer...

Árbol hermano finca tu planta, 
la tierra es santa madre del amor... 

y abre a los cielos tu verde manto, 
rece en ti el canto del ruiseñor... 

Somos los dos chicos,
primavera empieza... 
voy en tu corteza mi vida a escribir. 

Y cuando a la muerte, 
tembloroso aguarde, 
me vendré a morir... 
junto a ti una tarde

martes, 9 de abril de 2019

Día lluvioso y con intervalos de sol. 

A falta de noticias, hoy se ha publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas una encuesta sobre intención e voto para las próximas elecciones del 28 de noviembre, la cual, parece que no ha dejado contento a casi ninguno de los partidos políticos



lunes, 8 de abril de 2019

domingo, 7 de abril de 2019

Llovió e hizo frío y sol.

Tal día como hoy de 1932, nos cuenta el Abuelo Agapito en su Agenda que amaneció con una escarcha tremenda y niebla cerrada; después de las 9, un buen día.
A las 07 de la mañana se "dio tierra" al Sr. José Antón* (que había fallecido el día anterior a las 3 y media de la tarde). Después me fui a arar a "la Ladera".

* Posiblemente tatarabuelo de Victoria Santamaría Monasterio.

jueves, 4 de abril de 2019

Por la noche llovió un poco; a mediodía, entre el aire y el frío, las calles volvieron a que secas. Ni rastro de la nieve, que únicamente cayó en las altas sierras.

Nuestra efeméride de hoy,  habla de los preparativos del domingo de ramos en 1941. Se podría pensar que en aquellos años el disponer de "ramos" específicos podría considerarse un lujo, dado el mal momento que atravesaba España en la posguerra. 

Pues bien, los ramos que se utilizaban en la Procesión del Domingo de Ramos, se traían de Burgos especialmente para la ocasión y como el camión sería un lujo, pues se utilizaba el carro, tal y como nos cuenta el Abuelo Agapito en su agenda:

Fui a Burgos a por los ramos con el carro de Enrique. Aproveché el viaje y compré una mesilla y una cama.