martes, 31 de marzo de 2020

Día invernuzo, con frío por la mañana y lluvia y frío por la tarde. A pesar de la predicción, no nevó.

En el pueblo seguimos manteniendo el "0" de contagiados por Coronavirus. Lamentablemente sigue extendiéndose y acabando sin piedad con la vida de demasiadas personas. A mediodía, España contabilizaba algo más del 20% de las víctimas mundiales declaradas, y eso..., tiene pocos calificativos.

En estos duros tiempos, también tenemos la oportunidad de ver lo mejor de las personas, por la conducta sacrificada y abnegada de esos ciudadanos corrientes, que hasta ahora han pasado desapercibidos y que convierten la tristeza, en emoción. 

Uno de estos casos, es el reconocimiento público que la familia González Nebreda ha mostrado con Raquel, que ejerce como auxiliar de enfermería de la UCI de Burgos, para agradecerla el esfuerzo que ella y sus compañeros están haciendo las últimas semanas. 

Como dice el eslogan de la publicación:

LAS HEROÍNAS LLEVAN MASCARILLA 
Y TU ERES LA NUESTRA
ERES UNA VALIENTE
❤️ TE QUEREMOS ❤️

Recorte del Diario de Burgos edición papel, del 31 de marzo de 2020.



lunes, 30 de marzo de 2020

Día frío con unas pequeñas nebuscas mañaneras. 

Recordaros que el próximo miércoles pasará el camión de los enseres a recoger trastos viejos en el punto de recogida oficial, junto a los contenedores del Linares. 

En la provincia de Burgos y según los datos oficiales, va descendiendo el número de nuevos contagiados.
A nivel nacional sigue falleciendo y contagiándose demasiada gente.

#QuédateEnCasaAlCalor
#CoronavirusSuelto




domingo, 29 de marzo de 2020

Día de cambio climatológico con un fresquillo aguantable.

Ayer por la noche, el pueblo se sumó al #HoraDelPlaneta y con motivo del mismo el Ayuntamiento sorteo cuatro camisetas, que recayeron sobre Chelo, Elena, Cristina y Jaime...


sábado, 28 de marzo de 2020

El Ayuntamiento ha procedido hoy a la desinfección de todos los contenedores del pueblo, aplicando una solución de agua e hipoclorito de sodio como recomiendan las autoridades sanitarias.



Lamentablemente y como consecuencia de la crisis provocada por el Coronavirus, el Ayuntamiento en coordinación con el Club Sin Fondos, ha acordado suspender la celebración de las Fiestas Patronales del Patrocinio de San José que se iban a celebrar el fin de semana del 01, 02, 03 y 04 de mayo. 

El bando completo lo podéis ver pinchando en la foto de abajo



Débil helada mañanera dando paso a un día fabuloso; pena de tener que quedarnos en casa.

En la segunda semana de cuarentena, podemos celebrar que seguimos sin casos positivos del maligno COVID-19. Estamos haciendo bien las cosas, no hay que bajar la guardia.

De momento no nos falta de casi de nada (libertad, pero eso no está en nuestra mano), tenemos todo lo que es de primera necesidad con los cuatro vendedores que todas las semanas nos visitan. Emilio, Marino, César y Mariano, bien se merecen un reconocimiento por su labor diaria y que quede constancia para el futuro (que somos de memoria débil) 👏👏👏.




viernes, 27 de marzo de 2020

Nos levantamos con un par de grados bajo cero, pero levantó enseguida la mañana, con la presencia de ese vientecillo del norte que te hace preguntarte si soplas o sorbes.

Por el pueblo seguimos sin novedad con la consigna de que las calles sigan vacías:
#CoronavirusSuelto
#QuédateEnCasa

La crisis del virus hoy ha vuelto a llevarse tantos fallecidos que te baja la moral hasta contarlo, y mientras tanto, vemos que en nuestra sociedad hay cosas que los medios de comunicación nos cuentan y no se están haciendo bien:
  • Hemos comprado test de detección que no valen.
  • Nadie asume la responsabilidad en nada (ni el que manda porque manda y no se ha enterado, ni el que no manda porque no manda y no se tiene que enterar).
  • Se justifican hechos recientes invocando derechos constitucionales.
  • La culpa al final será nuestra, por no tener ni guantes, ni mascarillas, por viajar, ir al fútbol, echar unas cañas o tomar un vermut con los amigos.

Por otra parte, en el lado positivo demostramos que somos un gran país:
  • Tenemos los mejores sanitarios del mundo, que sin medios adecuados se están batiendo el cobre en todos los hospitales del país.
  • Somos capaces de apañar mascarillas de buceo de Decathlon, para hacer respiradores y ante la falta de éstos, los construimos casi con lo que hay en el garaje.
  • Cosemos mascarillas y prendas de protección para nuestro personal sanitario, sin pedir nada a cambio, no serán las mejores del mundo pero hay profesionales que hasta ahora lo están haciendo a pecho descubierto.
  • Las Universidades se están partiendo el partiendo el alma por crear máquinas que acaben con el bicho.
  • Nuestras empresas han cambiado procesos productivos para donde antes hacían techos de vehículos ahora coses batas, donde antes hacían tuberías ahora pantallas protectoras.
  • El Ejército está dando lecciones de cómo se montan hospitales de campaña en unos días para muchos miles de personas.
  • Las Fuerzas de Seguridad están garantizado que todo el mundo permanezca en casa y apoyando a todos los anteriores en lo que haga falta. 
  • Agentes Forestales, Funcionarios de Prisiones, Personal de Residencias de Ancianos, Farmaceúticos, Agricultores, Ganaderos, en fin, todo el tejido social hace lo que puede y a cambio de nada, solo que se detenga esta sangría.

En fin no sé si el peor virus que existe será la idiotez o que te traten como tal; igual son las dos cosas. El caso es que esto terminará y será necesario que recordemos lo que pasó ayer, pasa ahora y pasará mañana.

jueves, 26 de marzo de 2020

Día frío con una notable bajada de las temperaturas. 

Ayer por la noche hubo un desastre fotográfico en el blog, ya que por error se borraron el 97% de las fotos contenidas. En los próximos meses se procurará recuperarlas... ardua tarea... mis disculpas.

Del COVID-19 se ha hablado en las últimas horas en el Congreso y poca cosa buena. Se prorrogará otra vez el Estado de Alarma y seguiremos confinados en casa como única defensa. Hay que aguantar 💪💪💪💪💪💪, no nos queda otra.

Los casos hoy se han disparado de nuevo y no hay manera que la curva toque techo. Las buenas noticias son la colaboración de empresas y particulares que se están dejando el pellejo literal o figuradamente. Solo se les puede aplaudir.

Que las calles del pueblo sigan vacías... 
#CoronavirusSuelto 
#QuédateEnCasa









miércoles, 25 de marzo de 2020

Lo mal que lo estamos pasando y lo bobos que somos; hemos creado una sociedad insostenible para una vida imaginaria y ahora empezamos pagamos las consecuencias... y con intereses.

Cómo nos hubiera cambiado la vida si el Doctor Félix Rodríguez de la Fuente hubiera vivido unos años mas. Sin duda hubiera sido ese gran "Ecólogo", que hubiera arrastrado nuestras dos y hasta tres generaciones actuales, a otra vida diaria y un mejor medio ambiente.

El que disponga de media hora, que escuche este Podcast grabado por el D. Félix Rodríguez de la Fuente en Radio Nacional de España el 23 de enero de 1978, clicando encima de la foto 👇🏻. 

Es impresionante la visión futurista hecha hace 42 años, de nuestro presente en el año 2020.


Foto Twitter de Odile Rodríguez de la Fuente
publicada en el 40 aniversario de su fallecimiento
el 14 de marzo de 2020

También se puede escuchar desde el mismo audio desde la ubicación original 

pulsando en este
ENLACE


Buen día de primavera, con todos los árboles temprano a reventar de flores. Lo que no saben los pobres, es el frío que van a pasar la semana que viene con predicciones incluso de nieve. 

Hoy y a pesar del corononavirus, operarios de la empresa ELECNOR, han cambiado el poste que se rompió durante la obra de reacondicionamiento de la calle Real, sustituyendo el cableado desde la carretera. 
Una mejora añadida ya que el nuevo poste queda alineado con la acera, facilitando el paso.

martes, 24 de marzo de 2020

Maravilloso y cálido día de primavera, cubierto por el manto del Coronavirus con un alza espectacular de los afectados y los fallecidos (lamentablemente).


En el pueblo de momento vamos capeando el temporal e incluso la prensa (Diario de Burgos) reconoce que el medio rural lo está haciendo bastante mejor que las ciudades. 



El titular de la noticia lo dice todo: Disciplina en la España Vaciada, solo perderán la guerra contra el Coronavirus si alguien se infiltra. Todos buscan proteger el mayor tesoro: los mayores.

Lo estamos haciendo bien, ahora solo queda aguantar lo que haga falta.








lunes, 23 de marzo de 2020

Novena jornada de la cuarentena; por el pueblo y en la comarca vamos "pelando la pava" sin casos activos. Buen día de primavera, lloviendo al anochecer.

La situación en el país no toca fondo y aumenta terriblemente el número de afectados y de fallecidos; la estadística asusta.
#QuedarosEnCasa.

Para los que se tienen que desplazar por un imperativo legal muy justificado a Burgos, están disponibles los siguientes autobuses:

Autobús de Guerrero (el de Melgar)
Lunes, miércoles y viernes
A las 10.00 horas en la Parada - Vuelta a las 13.15.

Autobús de Amaya

Lunes desde las 8.30 a 09.30 en la Parada, 
3 autocares a distintas horas.
Lunes a las 10.30 en "Las Postas"
Vuelta a las 13.15.



domingo, 22 de marzo de 2020

Excepcional día de primavera. Un pena que haya que quedarse en casa, aunque en el pueblo todo se hace mas llevadero. 

Entre todas las cosas que nos contó el presidente Sánchez ayer, parece que lo peor está por venir, así que quietos en casa, poco mas se podemos hacer.

Lo que tienen estas crisis es que sacan del pueblo llano y común lo mejor que tiene dentro, dejando a un lado lo irrelevante y pasando a la acción tomando la iniciativa, desde fabricar valvulas o mascarillas con impresoras 3D, construir respiradores aprovechando el talento dormido, coser trajes EPI y mascarillas en casa con la vieja máquina de coser, ofrecerse al vecino para hacerle los recados..., sin fin. 

Sin duda alguna, ésto es la parte buena de la crisis, solo nos queda aplicarnos el cuento para cuando todo termine...

sábado, 21 de marzo de 2020

Buen día de primavera, sin noticias por el pueblo.

A pesar de que cada vez hay menos personas por las calles, tanto en pueblos como ciudades, el virus sigue haciendo de las suyas contaminando todo lo que pilla.

#Protégete
#QuédateEnCasa







viernes, 20 de marzo de 2020

Buen día en general en la sexta jornada de cuarentena. Por el pueblo poco movimiento y pocas ganas de nada, en fin, quietos en casa, hay que parar ésto como sea.

La fría estadística nos aporta 21510 casos de contagio, con 1092 fallecidos y 1588 recuperados. En Burgos la cifra de fallecidos totales es de 8 y 208 afectados, 56 en Miranda.


jueves, 19 de marzo de 2020


Muy buen día de primavera que tiene a reventar de flores almendros, ciruelos, tulipanes y narcisos, un buen marco para olvidar por un momento la  cuarentena y celebrar el día de todos los padres y el santo de los Josés y Josefas, en todas sus etimologías y que seguramente han sido felicitados de una manera u otra.

Cuando no hay mucho que contar -porque no pasa nada en el pueblo-, añado alguna historia del pasado mas o menos reciente. Pues bien, hoy me ha llegado el primer master del libro "Agapito López Varona - Diario de una vida", para corregir las últimas faltas, y la verdad, el resultado es muy bueno.

En la quinta jornada de aislamiento por el Coronovirus, la Guardia Civil ha estado patrullando nuestro pueblo advirtiendo a varios vecinos de la necesidad que se queden en casa. La "buena" noticia del día es que en la zona "0" de China donde apareció el virus, hoy no se ha registrado ningún nuevo caso, eso sí, después de dos meses de epidemia; la mala, se encuentra en Italia que ya supera en fallecidos a China 😪.

En España la cifra de afectados se eleva a 18077, los fallecidos a 831 y los dados de alta 1107. En Burgos 187 afectados (48 en Miranda) y 8 fallecidos.




miércoles, 18 de marzo de 2020

Quinto día de la cuarentena por el Coronavirus. El pueblo desierto, como un solar, los vecinos en casa, en las que casi nunca falta que hacer y los chicos haciendo sus tareas a través del Portal EDUCACYL.

Fieles a su cita, hemos recibido la visita de Emilio el panadero, César y Mariano los carniceros y Marino el pescadero, para que no nos falte de ná en la cuarentena... 👏👏👏👏👏.

César el Carnicero

A nivel nacional, hoy los afectados por el virus hacen un total de 14746, 638 los fallecidos y 1081 dados de alta. 

En la provincia de Burgos se han diagnosticado 165 casos de los que 48 se encuentran en Miranda de Ebro. 




martes, 17 de marzo de 2020

Cuarto día de la cuarentena por el Coronavirus con un día frío y ventoso.

La mejor novedad por el pueblo es que no hay novedad, y que tiempo se sobrelleva mejor que en las ciudades.

A nivel nacional en la actualidad del impacto sobre la población del virus, los casos de recuperación se han multiplicado casi un 500% pasando de 530 a 1028, aunque sigue aumentando la cifra de contagiados 11748 y de fallecidos 533. 


El pasado viernes, el presidente del Gobierno anunció que “Estamos solo en la primera fase del combate y no debemos descartar que la próxima semana los casos de contagio superen los 10.000”. Mal cálculo ya que solo hemos tardado 3 días en superar la cifra... En fin, quietos en casa.

El Gobierno ha tomado hoy las siguientes medidas para reducir el impacto del Coronavirus:

  • Moratoria en el pago de hipotecas a trabajadores afectados por la crisis del coronavirus
  • Prohibición de cortar el agua, la luz o el gas a colectivos vulnerables durante la crisis del coronavirus
  • Los ERTE por el coronavirus no consumirán desempleo y podrán cobrar paro los trabajadores sin el mínimo cotizado
  • Reducciones de jornada para cuidados
  • Avales públicos de 100.000 millones de euros para pedir créditos
  • Los autónomos que vean reducidos sus ingresos, podrán recibir prestación por falta de de actividad
  • Blindaje de empresas estratégicas ante OPAs extranjeras
  • Protección para trabajadores discontinuos
  • 300 millones de euros para reforzar los servicios sociales.
  • Ayudas para la investigación científica.
  • Flexibilización de la regla de gasto para los ayuntamientos
  • Prórroga automática de las prestaciones por desempleo.
  • Declarado el estado de Alarma.
  • Las medidas que puede tomar el Ejecutivo son las siguientes, aunque todavía no se han detallado:
  1. Limitar la circulación o permanencia de personas o vehículos en horas y lugares determinados, o condicionarlas al cumplimiento de ciertos requisitos.
  2. Practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias.
  3. Intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, con excepción de domicilios privados, dando cuenta de ello a los Ministerios interesados.
  4. Limitar o racionar el uso de servicios o el consumo de artículos de primera necesidad.
  5. Impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento de los mercados y el funcionamiento de los servicios y de los centros de producción.
  • Abiertos: tiendas de alimentación, farmacias...
  1. Quedan abiertas tiendas de alimentación, farmacias, ópticas, estancos, tintorerías y lavandería, tiendas de alimentos para animales, ortopedias, productos higiénicos, prensa, combustible para la automoción, estancos, equipos tecnológicos y de telecomunicaciones, comercio por internet, telefónico o correspondencia,
  2. La permanencia en estos establecimientos deberá ser la estrictamente necesaria para que los consumidores puedan realizar la adquisición de alimentos y productos de primera necesidad, quedando suspendida la posibilidad de consumo de productos en los propios establecimientos.
  3. Se evitarán aglomeraciones y se controlará que consumidores y empleados mantengan la distancia de seguridad de al menos un metro a fin de evitar posibles contagios.
  • Cerrado el resto de establecimientos
  • Transferencia de 2.800 millones de euros a las comunidades.
  • 1.000 millones para intervenciones sanitarias.
  • Aplazado el pago de deudas tributarias a pymes.
  • Ayudas al sector turístico, transporte y hostelería.
  • Suministro de productos sanitarios. Además, se ha modificado la norma para que el Gobierno pueda regular precios de medicamentos y material esencial ante la epidemia, de forma que se puedan fijar precios máximos "si es necesario". 
  • 25 millones para becas-comedor.
  • Suspensión de plenos en el Congreso de los Diputados.
  • Cierre de centros educativos.
  • Devolución de billetes de Renfe.
  • Cierre de museos.
  • Suspendidos los viajes del Imserso.
  • Suspendidas las visitas en prisiones.
  • Aplazadas las Fallas de Valencia.
  • Prohibidos los vuelos desde Italia.
  • Evitar aglomeraciones en iglesias y ceremonias.
  • Cierre de puertos a todos los cruceros.
  • Protección a los trabajadores de baja por el virus. Esto supone una mejora de la prestación tanto para las personas aisladas como infectadas por el coronavirus, ya que pasan a percibir desde el día siguiente al de la baja laboral, el 75% de la base reguladora, con cargo a la Administración.
  • Los funcionarios cobrarán el 100% en caso de cuarentena.
  • Suspendidas las oposiciones.
  • Suspensión de eventos deportivos: se para la liga de fútbol y el basket
  • Suspensión de eventos a cubierto de más de 1.000 personas.
  • Recomendación: no viajar y quedarse en casa.
  • Recomendación: promover el teletrabajo.






lunes, 16 de marzo de 2020

Desapacible día invernal con lluvia, nieve y viento. Continúa la cuarentena del pueblo que lo lleva bastante bien, dadas las circunstancias.

Hoy la UME del Ejercito de Tierra, se ha desplegado en Burgos para desinfectar numerosos espacios públicos. Que menos que darles las gracias.

Se van conociendo mas detalles sobre el Coronavirus; la OMS alerta de que los pacientes curados pueden ser contagiosos durante dos semanas mas, así que precaución y vigilancia. 

El día ha supuesto un incremento de mas de dos mil casos llegando a los* 9942, 342 fallecidos y 530 dados de alta (éstos únicamente, 25 mas que el sábado). No hay que bajar la guardia a pesar de que las largas jornadas en casa (para el que no haya tenido que trabajar), invitan a romper las prohibiciones.

*Fuente: RTVE

domingo, 15 de marzo de 2020

Día un poco extraño, como la confinación de los vecinos del pueblo a causa del Estado de Alarma promulgado ayer: de madrugada helada, por la mañana un sol de justicia que levantó el mercurio hasta los 20 grados, por la tarde descenso brusco y lluvia leve y según pinta, nevará a las 12... Día extraño.

El pueblo sin actividad excepto la gasolinera; todo lo demás cerrado, cumpliendo la orden gubernativa.

El balance del día ha elevando el número de afectados a 7843 (119 en Burgos) y a 293 los fallecidos. Dados de alta 517 (misma cifra que ayer) - Fuente RTVE.

Con esta ausencia de noticias por el pueblo y unas noticias de cuando la mal llamada "Gripe Española", azotaba nuestro país como hoy lo hace el "Coronavirus". Es curioso que 102 años después, las causas, las medidas a tomar y el estado general del país, es muy parecido, lo que demuestra que no aprendemos nada...  En fin...


Ayer por la mañana mi prima Laura, que pasa sus horas confinada su domicilio de Barcelona, me envió un interesante artículo del Confidencial.com, que hablaba de las similitudes de la epidemia de gripe en 1918-1920 y nuestro actual CORONAVIRUS, planteando la pregunta de cómo en aquellos tiempos habrían hecho frente al virus, sin prácticamente medicamentos.

Consultando noticias de la época sobre la “Gripe Española”, resulta que poco tiene de piel de toro, mas bien fue un “bicho” que viajó larga distancia desde Estados Unidos, colonizando gran parte del mundo conocido. En España causó casi 300.000 víctimas, al provocar violentas Neumonías Bacterianas no tratables al no existir los antibióticos.

El desconocimiento médico de la enfermedad, unido a la inexistencia de protocolos sanitarios, la masificación de hospitales, la falta de tratamiento correcto de los fallecidos y la prácticamente inexistente higiene personal y limpieza del pueblo llano, hicieron que el virus, se encontrara como pez en el agua.

Según iba avanzando la enfermedad, las autoridades sanitarias iban observando que la gripe era mucho mas virulenta que la pasada en la primavera de 1918. Esta enfermedad, básicamente, se propagaba por el aire y por el contacto con los enfermos o los fallecidos y por la falta de higiene personal.
Para combatir estos vectores por propagación, se propuso aplazar la fiestas populares y ferias, y suspenderlas en las localidades donde existieran casos conocidos. También distribuir y utilizar desinfectantes para personas y domicilios, unido a la práctica de medidas de higiene y aseo personal (sobre todo lavado de la nariz y garganta). 
Estas prácticas de higiene eran inexistentes por la falta de saneamientos de agua limpia y alcantarillados, siendo el agua corriente y los aseos, objeto de lujo y únicamente disponibles para las clases altas de las ciudades. En los pueblos las medidas inexistentes, todo lo más un pozo de agua en el interior de la vivienda. 
Como describir la higiene de la época sería muy largo, por lo que os recomiendo la lectura de “Inquietud en el Paraíso” del burgalés Oscar Esquivias, que hace un magnífico retrato del Burgos de 1936 (similar al de 1918) y os podéis hacer una idea mas fidedigna de como estaba la cosa.
Siguiendo con las medidas generales, se realizaron fumigaciones de espacios comunes, cambio de los métodos de limpieza viaria, evitando levantar polvo vector de propagación del virus (observación hecha por el Dr. D. Manuel López Gómez) y también la clausura de centros docentes.
La crisis iba alcanzando altas cotas de mortandad pero las Autoridades de la época se mostraban reticentes a promulgar el estado de Epidemia como refiere el Diario de Burgos del 30 de septiembre de 1918 en el que se relata: “se obra con mucha cautela por el justo temor de perjudicar algunos intereses, retraer el turismo, etc, pero tratándose de una población a la que se han dado instrucciones y órdenes respecto a fumigaciones y otras medidas sanitarias, clausura de establecimientos docentes, la declaración oficial de la epidemia no debiera de revelar nada oculto, ni causará perjuicio alguno”
Al día siguiente el mismo rotativo publica otra crónica interesante: “Es motivo de seria preocupación para todos los españoles en estos momentos la epidemia gripal reinante. Desde el comienzo de ésta, si hemos de creer las versiones oficiales, están tomadas cuantas medidas sanitarias que proporciona la ciencia para evitar su propagación, pero es lo cierto, que la gripe no respeta lugar alguno y hoy está extendida en toda España”.
Además, “se sigue por parte de las autoridades la táctica lamentablemente equivocada de ocultar el número exacto de defunciones por consecuencia de la importancia de la epidemia”.
De esta suerte nadie toma con la debida seriedad los peligros que ella trae, siendo por consecuencia grande el descuido en cuanto al régimen sanitario que facilita la propagación de manera alarmante.
Nos parece además, que por parte de las autoridades sanitarias no se ha obrado con toda la rapidez y menos aún con toda la energía que la gravedad de la información requiere (En la frontera ha habido descuidos muy condenables, y ellos lo demuestra bien claramente el hecho, de que a pesar de la negativa oficial, pasan de 8000 las personas atacadas en San Sebastián). “Si el gobierno no se decide a obrar ahora, no con energía, sino con severidad implacable, tendremos que lamentar unas consecuencias de esta epidemia enormemente mayores a las que corresponden a su verdadera importancia”.
Finalmente el 04 de Octubre de 1918, el Gobernador Civil acaba publicando en el Boletín Oficial, la declaración de la epidemia y las medidas a seguir para evitar la creciente propagación de la misma, que no obstante y a pesar de todo, duró hasta el verano de 1920, causando la muerte de 300.000 personas en España y 6000 aproximadamente en la provincia de Burgos.
Después de esta introducción mas o menos acertada sobre lo que fue la Gripe de 1918 en Burgos, añadir un interesante artículo publicado en el Diario de Burgos del 19 de octubre de 1918 sobre la “Gripe A Española–H1N1”, que hacía unas pequeñas referencias a nuestro pueblo en una situación más o menos similar a la que estamos viviendo estos días a causa del “Coronovirus- COVID-19”.
El caso es que hace 101 años y pico (casi 102) nuestra comarca se encontraba también afectada por el virus dominante en esa época, el de la “gripe”.

Fuente:
Biblioteca Digital de
Castilla y León
Por aquel entonces, el médico D. Ladislao Arangüena Irazola (a la postre Cirujano Director del Hospital de Barrantes de Burgos), acompañado de su “practicante” D. Dionisio de la Torre, recorrieron varias localidades de la comarca pasando consulta primeramente al médico de Isar, que a pesar de estar enfermo se ha había vestido para ver a los enfermos mas graves (4); después se trasladaron a Hormaza, localidad mas afectada por la enfermedad con 24 enfermos (la mayoría graves) y Hornillos del Camino con 5 pacientes y Villanueva de Argaño con otros 4. Todo ello renunciando a la remuneración que concedía la Diputación Provincial, a los facultativos que acudía a prestar servicio en los pueblos.

Biblioteca Digital de Castilla y León
Diario de Burgos de 19/10/1918
La crónica termina haciendo un llamamiento a los alcaldes de los pueblos para que “cuidaran de la higiene y estado de salud de sus vecinos”, que lo conseguirán empleando el desinfectante “Sanitas” con un pulverizador, que podrán adquirir en el Centro de Sindicatos Agrícolas de Castilla en la calle San Pablo número 9, y utilizarlo en la desinfección de iglesias, escuelas, casas en las que existan enfermos o hayan ocurrido defunciones, establos y demás locales del pueblo que lo precisen.

Seguramente que este producto compuesto por un 50% de hidrocarburos, un 20% de cresoles crudos, 20% de materia resinosa y 8% de lejía de sosa, fue aplicado como microbiocida, desodorante, desinfectante e insecticida y unido a las medidas de conducta una importante barrera en el desarrollo del virus de la gripe.

Una historia mas, para conocer que hace 102 años se cometieron los mismos errores y se tomaron parecidas medidas que en nuestra particular y presente crisis del Coronavirus



Fuentes:

  1. Gaceta Médica
  2. Diario de Burgos del 25, 27, 30 de septiembre de 1918
  3. Diario de Burgos del 01, 04 y 05 de octubre de 1918
  4. Biblioteca Digital de Castilla y León
  5. Boletín del segundo trimestre de 1937 – RIUBU.ubu.es
  6. León noticias – El Fantasma de la Fiebre de los 3 días.
  7. Todocolección.com
  8. Inquietud en el Paraíso – Óscar Esquivias

sábado, 14 de marzo de 2020

La mañana despertó con una fuerte helada. Los servicios del pueblo abiertos y panaderos y carniceros acudieron a su cita habitual. Menos gente por la calle que habitualmente, y manteniendo una prudencial distancia entre unos y otros.

Al mediodía se informó de la suspensión de los actos religiosos de la iglesia y por la tarde el cierre del Bar Mesón PEPE.

Después de casi 7 horas de deliberación, contando el Consejo de Ministros con la presencia del Vicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias (el cual se encuentra en cuarentena por el Coronavirus), a las 21.00 horas compareció el Presidente del Gobierno para declarar el Estado de Alarma en todo el Territorio Nacional. La crisis provocada por el virus, lo ha hecho necesario como medio para garantizar una correcta lucha contra la pandemia.

Este "Estado de Alarma", limita notablemente las libertades personales de las personas, en especial la libertad de movimiento que queda circunscrita a determinadas actividades. Hasta la publicación en el BOE, en el siguiente ENLACE, un borrador del Real Decreto.

El balance del día ha sido tremendo, elevando el número de afectados a 6391 y a 517 los fallecidos. La buena noticia es el número de pacientes dados de alta que ha ascendido a 517 (un 268% mas que ayer). 



viernes, 13 de marzo de 2020

Mañana fresca y cubierta, dando paso a un frío día con viento del norte.

La obra de la calle Real ha continuado con el corte de la superficie recién pulida, para marcar las juntas de dilatación.

La crisis del Corononavirus va escalando posiciones en lo político y en lo social. A pesar de los llamamientos a la calma para no acudir en masa a los supermercados parece que se consigue el efecto contrario. 

Los habitantes de las ciudades ante el escenario que se plantea en las mismas, salen de las mismas con rumbo a playas, montañas o pueblos, transportando el virus de un lugar a otro, vamos, la tormenta perfecta. En Villanueva, el alcalde ha pedido encarecidamente a los no residentes habituales que al no ser completamente imprescindible, no se trasladen al pueblo, teniendo en cuenta que hay una importante población de edad avanzada. Así mismo se ha decretado un bando suspendiendo toda la actividad en las instalaciones municipales y recordando las medidas a tomar en caso de síntomas de coronavirus en el siguiente ENLACE.

En lo político, a las cuatro de la tarde, el presidente del Gobierno a anunciado que a partir de mañana mediante Real Decreto se declarará el "Estado de Alarma" para los siguiente 15 días, en base a los datos de contagio y expansión del virus, estimando la próxima semana un número superior a los 10.000 afectados.

Convertida Europa en el epicentro de la Pandemia -según la OMS-, 62 países han puesto restricciones a la entrada de españoles por el Coronovirus.

El balance del día se salda con los siguientes resultados: 
4505 afectados, 121 fallecidos (1 en Miranda de Ebro), 193 dados de alta, 90 casos en Burgos y de ellos 37 en Miranda de Ebro.

jueves, 12 de marzo de 2020

A las 7 de la mañana los operarios de GAROSA comenzaron el hormigonado de la parte reservada a calzada de la calle Real; entre rellenar y fratasar se han tirado todo el día y hasta las 8 de la noche. No nos podemos quejar de pulido, no... a conciencia.

Si ayer el Coronovirus era declarado "Pandemia" por la OMS, hoy en España el día ha sido de estrés informativo: 

Que si cerramos los colegios, que si no, que paramos los transportes colectivos, que si no... una locura. La gente normal, se intranquiliza y llena la nevera, dejando vacíos "literalmente" los supermercados. Al mediodía se ha decidido que los niños de Burgos capital mañana no van a clase y hoy por la tarde el Gobierno recomienda cerrar todos los colegios; también se va a suspender la Semana Santa y hasta Marruecos nos ha cerrado las fronteras. 

No nos queda mas remedio que afrontar estos difíciles momentos con serenidad y esperemos que la tranquilidad del pueblo nos proteja del contagio. Así están los datos:
3100 afectados, 84 fallecidos, 189 dados de alta, 61 casos en Burgos de los que 34 son de Miranda de Ebro.


miércoles, 11 de marzo de 2020

La mañana llegó con una helada suave y la muy mala noticia del fallecimiento de nuestro vecino Francisco Sancho del Río (Paco). Hasta el momento no se ha previsto la fecha concreta del funeral, que en todo caso será en los próximos días, en la iglesia de Villanueva de Argaño.

Paco deja tras de sí un gran legado familiar y el recuerdo del emblemático parador de "Las Postas de Argaño", que durante muchos años fue una de las imágenes distintivas del pueblo.

Desde la humildad de estas líneas, el mejor homenaje que le podemos hacer, es recuperar para la memoria del pueblo una de esas viejas historias que tanto le gustaban y que fue publicada en el Diario de Burgos un 14 de febrero de 1981. Descansa en paz.



El resto de las noticias del día, aún existiendo quedan en segundo plano:

En la obra de la calle Real se ha continuado con el rellenado de aceras y colocación de saneamientos.

Hoy se cumple el 16 aniversario del "Perl Harbour español" cuando los terroristas yihadistas acabaron en los trenes de Madrid con la vida de 193 personas y causando 1900 heridos. Desgraciadamente, y salvo honrosas excepciones, es una noticia que ya no ocupa titulares, solo recordada con dolor en las familias de los afectados. Problemas de memoria colectiva, lamentablemente.

Las noticias de Coronavirus, vuelven a escalar en las cifras y dejan en evidencia a nuestros representantes políticos, los cuales se encuentran casi desaparecidos. Mientras, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado la enfermedad como "Pandemia Global" y eso que hace escasamente una semana, nos contaban que era una simple gripe, que no había motivo de preocupación ni alarma.

A fecha de hoy así están los datos: 
2212 afectados, 50 fallecidos, 138 curados y 46 en la provincia de Burgos de los que 33 son de Miranda de Ebro.







martes, 10 de marzo de 2020

Sin helada nocturna, pasamos un día de primavera muy bien aprovechado por los operarios de GAROSA, que prácticamente han dejado listas las aceras.

El Coronovirus, -esa simple gripe de la que no había que preocuparse, según nuestros dirigentes-, hoy ha sido motivo de cancelación de innumerables actos y eventos, cierre de colegios, universidades, el partido del San Pablo Burgos y hasta las Academias de la Guardia Civil, etc., etc. 

El remate, es la suspensión de actividad Parlamentaria del Congreso. Medidas excepcionales de la que nadie dice ni pío, y mientras, el común del pueblo, mosqueado de cómo será el final de todo ésto. 

Los casos en España hoy quedan así (20.00h): 1639 afectados, 135 curados, 36 fallecidos y 39 casos en la provincia de Burgos de los que 32 son en Miranda de Ebro.




lunes, 9 de marzo de 2020

Amanecer rozando la helada, dando paso a un buen día y noche de superluna.

El Coronavirus se encuentra como pez en el agua, contagiando todo lo que pilla por delante. Madrid, La Rioja y Álava, comienzan a tomar medidas, pero parece que vamos un poco tarde y al final el pueblo llano es el que pagará la mezquindad de sus dirigentes. A fecha de hoy 1220 afectados, 30 fallecidos, 32 curados y 24 casos en Burgos (19 en Miranda de Ebro).

Por el pueblo la obra de la calle Real avanza a buen ritmo. Durante la jornada se ha colocado un nuevo poste de la luz, terminado de colocar los bordillos, la mayoría de las arquetas y rellenado de las aceras.

domingo, 8 de marzo de 2020

Hoy se celebra el día Internacional de la Mujer en todo el país, por lo que felicitamos a todas las madres, hijas, hermanas, esposas, parejas, amigas y todas aquellas que se sientan representadas, deseándolas que pasen un buen día.

El Coronavirus sigue extendiéndose implacablemente con 17 nuevos fallecimientos (7 mas que ayer), 616 casos diagnosticados (116 mas que ayer - 11 en Burgos) y 30 casos de curación.

Día sin noticias en el pueblo, es un buen momento para conocer o recordar una edificante efeméride de ese sentimiento altruista, colaborativo y generoso que nunca se debe de perder: 

El 26 de febrero de 1918, un terrible incendio acabó con mas de doscientas viviendas en la localidad burgalesa de Huerta del Rey, dejando a un número número equivalente de familias en la calle, sin nada mas que lo puesto. 

Diario de Burgos de 18/03/1918
Biblioteca Digital de Castilla y León
Esta anécdota de 
La solidaridad de amigos y vecinos se extendió a toda la provincia, recogiéndose donaciones para los afectados, tanto en dinero como en especie de todo tipo de personas públicas y privadas, empresas e instituciones, participando en esta corriente solidaria nuestro pueblo, con una donación hecha desde la escuela, la cual se encontraba encabezada por el entonces maestro D. Emilio Loma, el cual, había sido destinado a la misma el 13 de julio de 1917.

Con el paso del tiempo es complicado saber, quien eran los niños que por entonces asistieron a la escuela y que participaron en la donación en aquellos difíciles tiempos, pero bueno, aunque no sean todos los están, sus edades oscilarían entre los 6 y 12 años (nacidos entre 1907 y 1913), y podrían haber sido:

  • Nacidos en 1907: Martín y Sabina García Sedano, Oliva María Santamaría Rojo, Eudina Sancho Marcos y Félix Sancho Díez.
  • Nacidos en 1908: Elisa Monasterio Sancho y Moisés Fuente Gutiérrez. 
  • Nacidos en 1909: Catalina García Sedano y Francisca Monasterio Sancho.
  • Nacidos en 1910: Albino Gutiérrez López y Agapito Santamaría Rojo.
  • Nacidos en 1911: Ambrosio Santamaría Rojo, José Monasterio Sancho, Dionisio García García, Justiniana (Justi) Fuente Gutiérrez y Domingo García López.
  • Nacidos en 1912: Jesusa Santamaría Rojo, Socorro Monasterio Sancho, Inés Manero Dueñas, Fausto Sancho Díez, Pedro García García y Germán García García.
  • Nacidos en 1913.- Gabina Moreno, Concha Monasterio Miguel, Restituto Gutiérrez López, Clementino Rodríguez García y Julia García Pérez.
Para el que quiera conocer mas detalles del incendio de Huerta del Rey de 1918, se puede consultar un interesante relato de Adolfo Moreno, del siete de octubre de 1921, el cual se encuentra disponible en la Biblioteca Digital de Castilla y León.